PROPUESTA Y DISEÑO DE ECO BIBLIOTECA
mayralopez084 de Febrero de 2013
2.644 Palabras (11 Páginas)528 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL
PROPUESTA Y DISEÑO DE ECO BIBLIOTECA, SECTOR BARRIÓ OBRERO, MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL. ESTADO TÁCHIRA
Autor: Mayra Alejandra López Jaimes
Tutora Académica: Arq. Johana Barrera
San Cristóbal, Junio 2011.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo actual todos necesitamos fuentes de información, ya sea de diferentes medios como lo pueden ser, consultas de libros, revistas, folletos, e incluso el de hemerotecas; de igual forma hoy en día utilizamos en gran parte la tecnología para estar informados y hacer todas nuestras consultas diarias sobre cualquier tema, desde una consulta básica como un receta, como un hecho o suceso importante que esté ocurriendo en ese instante o hace muchos años atrás, de una y otra manera siempre necesitamos estar informados e ir actualizándonos. La mayor demanda de población en donde podemos encontrar esta situación es en la estudiantil, los cuales recurren a diario a este tipo de instrumentos para sus consultas e investigaciones diarias, es por ello que esto genera una necesidad de requerir un espacio amplio y cómodo, donde cualquier persona, no solo los estudiantes puedan de manera rápida y accesible utilizar de estos diferentes recursos para la elaboración de investigaciones o actividades en general. Es por esto que se genera la propuesta de Diseñar una Eco biblioteca para la ciudad de San Cristóbal.
Objetivo general
Realizar una Propuesta de Diseño para una Eco Biblioteca, en el Sector de Barrio Obrero, para la Ciudad de San Cristóbal.
Objetivos Específicos
Criterios Ambientales
Objetivos Criterio Forma
Orientar la edificación en función de lograr el máximo aprovechamiento climático de asoleamiento y vientos particularmente sobre las áreas externas y de esparcimiento. Logrando una implantación y orientación del centro sin que interfiera en el aprovechamiento del asoleamiento sobre los espacios externos para lograr su máxima utilidad.
Introducir al entorno de la Eco Biblioteca una vegetación autóctona y representativa de la región. Sembrando diferente vegetación como lo es: Pino Laso, Eucalipto, Guamo, Cedro, Palmas, Orquídeas, Entre otros.
Ayudar a purificar el aire de las adyacencias de la Eco Biblioteca. Aprovechando la fertilidad del terreno para introducir una cantidad de vegetación considerable.
Criterios Formales
Objetivos Criterio Forma
Generar un diseño innovador de impacto visual para el contexto. Diseñando la estructura de la Eco Biblioteca.
Diseñar las estructuras y distribución de instalaciones de forma que permitan una agradable experiencia y mejor desenvolvimiento a los visitantes. Diseñando un estacionamiento funcional e instalaciones donde se contemple la incorporación de áreas verdes, paisajismo y arborización.
Criterios Espaciales
Objetivos Criterio Forma
Crear espacios abiertos que actúen como elementos de transición, entre los grupos de edificios y su entorno. Conformando plazas que actúen como lugares de descanso y transición entre cada recorrido, para el disfrute de los usuarios.
Diseñar un estacionamiento amplio y cómodo para los usuarios. Empleando un estacionamiento que permita la fluidez del tránsito vehicular y peatonal.
Criterios Contextuales
Objetivos Criterio Forma
Integrar el proyecto al contexto urbanístico existente, para facilitar el acceso y disfrute de las instalaciones y sus diferentes áreas. Proponiendo espacios abiertos como plazas y caminerias que integren la vialidad existente a las caminerias y a la vialidad del conjunto, facilitando el acceso y la movilización a todo usuario.
Diseñar una red de caminerias ecológicas para los usuarios. Generando caminerias y otras áreas enfocadas al esparcimiento, que posean alrededor plantas y zonas verdes que consigan dar un efecto de parque botánico a todo el contexto.
Crear un borde natural de vegetación alrededor de los muros externos para reducir el exceso de sonido. Usando barrera naturales como el corcho y el apamate.
Criterios Funcionales
Objetivos Criterio Forma
Diseñar la edificación tomando en cuenta las normativas establecidas para minusválidos. Incorporando al diseño rampas, pasillos amplios, y demás espacios, suficientes para la movilización de usuarios incapacitados.
Realizar un diseño que permita aprovechar la iluminación natural. Reduciendo gastos. energéticos. Seleccionando grandes ventanales para aprovechar la luz natural,
Evitar la incidencia solar de forma directa principalmente a las instalaciones que estarán al aire libre. Ubicando las instalaciones según el sentido u orientación que se dará a la edificación.
Criterios Tecnológicos
Objetivos Criterio Forma
Proponer un sistema estructural innovador que se ajuste al uso ecológico del complejo. Implementando materiales como M2 (Poliestireno expandible).
Aislar las Instalaciones internas de sonidos y temperatura externa.
Utilizando M2 será posible conformar una estructura termo-acústicamente aislada evitando distracciones a los usuarios, mejorando la percepción y el aprendizaje de los mismos.
Conformar una Cimentación y estructura liviana y sismo-resistente.
Utilizando materiales ligeros se reducen las cargas transmitidas a las fundaciones, manteniendo la resistencia y calidad de la obra.
Reducir costos.
Usando materiales livianos y económicos disminuye el costo pues las dimensiones de las fundaciones se reducen Ahorrando, Acero y concreto.
ANALISIS DE SITIO
Ubicación del terreno
Está ubicado en Venezuela, Estado Táchira, San Cristóbal, Barrio San Carlos, Calles 9 y 10 entre Carreras 12 y 13.
Límites
Liceo Simón Bolívar
Locales comerciales y viviendas Locales comerciales y viviendas.
Locales comerciales y viviendas
ANALISIS SITUACIONAL
Usos del suelo
Capítulo VIII Uso Multifamiliar R-5
Artículo 71 Los usos permitidos en esta zona son:
A) USO PRINCIPAL:
Vivienda multifamiliar aislada.
En las zonas R-5, se permitirá, reconstrucción o modificaciones destinadas al uso de vivienda multifamiliar aislada u continua, existentes en la zona.
B) USOS COMPLEMENTARIOS:
B.1 Los mismos permitidos en el artículo 59 aparte A. con las características descritas para tal uso en el capítulo VII:
B.2 Comercio Vecinal (c-v), en las plantas bajas de las edificaciones, en las zonas en que se indiquen en el plano de zonificación, ver capitulo XIII.
C) USOS INCOMPATIBLES:
C.1 Son incompatibles al uso R-5 todos aquellos no indicados como usos principales o complementarios del presente artículo.
C.2 Cuarteles, pensiones, industrias de cualquier tipo.
Artículo 72 Densidad de población:
La densidad de población será aproximadamente entre 570 hab/ha, y 780 hab/ha, calculada con un promedio familiar de 5 p/flía.
Artículo 73 Área de Parcela:
El área de parcela mínima será de ochocientos metros cuadrados (800m2)
Artículo 74 Frente de Parcela:
El frente mínimo de la parcela será de veinte metros (20Mts).
Artículo 75 Área de construcción:
En planta baja no podrá ser mayor del sesenta y cinco por ciento (65%), del área de parcela, en el casco urbano: cincuenta por ciento (50%). El área de ubicación de la torre no podrá ser mayor del cuarenta por ciento (40%) del área de la parcela, en todos los casos. El área de ubicación de la mezzanina será del cincuenta por ciento (50%) del área de la planta baja, y no será computable en los porcentajes de construcción permitida.
Artículo 76 Área de Construcción:
El área de construcción no podrá ser mayor del doscientos treinta por ciento (230%) del área de la parcela.
Artículo 77 Retiros:
a. Frente: El retiro mínimo de frente en áreas ubicadas dentro del casco central será determinada en cada caso por la Ingeniería
...