ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROSPECTIVA DE LA REGIÓN ORINOQUIA.

claudia6981Reseña28 de Octubre de 2016

751 Palabras (4 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 4

TÉCNICAS DEL PROYECTO GEOPOLÍTICO TAE

PROSPECTIVA DE LA REGIÓN ORINOQUIA

DOCENTE REINALDO BERNAL

CLAUDIA YAMILE CORTES ORTIZ

OCTAVO SEMESTRE FIN DE SEMANA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA

ESAP 2016

REGIÓN DE LA ORINOQUIA  

Colombia y Venezuela tienen el privilegio de compartir los misterios y encantos de una región única en el mundo “La Orinoquia”, Venezuela posee el 70% de este territorio mientras que Colombia cuenta con el otro 30% restante.

La Orinoquia Colombiana tiene un área de 285.437 Km2   en este territorio se conjugan extensas sabanas naturales, algunas áreas boscosas y selváticas, así como una amplia oferta hídrica que hace parte de la gran cuenca del rio Orinoco.

Durante décadas esta región fue considerada como un territorio inhóspito sin una oferta natural atractiva para el ser humano y con pocas expectativas para las actividades agrícolas, pues se afirma que solo el 8.3% de sus suelos son aptos para tal fin

La Orinoquia es una región que hasta ahora ha sido poco explorada y poco conocida, muy poco divulgada, siempre se referencia como un área de sabanas donde no hay ninguna actividad productiva y una actividad económica para el país; sin embargo, esta región cuenta quizás con una de las reservas de agua dulce más importante del continente y del mundo.

Es un área atravesada por grandes ríos, tiene el rio Orinoco, el rio Meta, el rio Guaviare que delimitan toda esta gran zona de sabanas, es un ambiente donde lo más importante es el agua, tiene grandes humedales en Casanare y Arauca que en conjunto representarían los humedales más grandes que hay en Sur América.

Ha esta riqueza hídrica indispensable para el ser humano se enaltece su belleza paisajística y en biodiversidad en esta gran cuenca habitan más de 17.000 especies de platas, 1.300 especies de aves, 1.100 clases de peces, 250 clases de mamíferos y 119 variedades de reptiles, sin lugar a dudas la cuenca del Orinoco es uno de los sistemas fluviales más importantes del mundo.

En los últimos años ha sido un hecho evidente la transformación de la Orinoquia Colombiana, tradicionalmente la zona de la Orinoquia era una zona ganadera, una zona de pesca, pero en los últimos años ha empezado a verse la región como una oportunidad económica, quieren emular el cerrado de Brasil, grandes plantaciones y entonces el paisaje ha venido cambiando.

Buena parte del petróleo y sus derivados que hoy se usan en el país proviene de esta importante región, grandes plantaciones de palma de aceite para el biocombustible, así como sembradíos de árboles maderables como acacia, eucalipto y pino han llegado a diferentes puntos de la Orinoquia como ha ocurrido en el departamento del Vichada, de igual modo la expansión ganadera como la agroindustria en forma acelerada y casi sin control a transformado visiblemente este paisaje, de esta y otras actividades podrá determinarse el futuro ambiental de la Orinoquia Colombiana, una región que ha sido considerada como la última frontera agrícola del país.

PROSPECTIVA

Desde mi punto de vista y teniendo en cuenta la importancia de la cuenca del rio Orinoco tanto para Colombia como para Venezuela creo que se debería conformar una comisión que vigile los impactos, amenazas o presiones que se puedan estar generando en la cuenca del río Orinoco a causa de la las actividades agroindustrial, pecuarias y extractivas  para poder actuar oportunamente y prevenir impactos severos en una de las cuencas más sanas de agua dulce y más importantes del mundo, a causa del desarrollo, el desarrollo debe ser un desarrollo organizado y no tener que arrepentirnos el día de mañana de un boom económico que puede acabar con la región donde el agua y la biodiversidad son un valor agregado a esta zona pues los cambios que ha tenido la región podrían afectar o incidir a futuro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (74 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com