PROYECTO TRANSVERSAL CUIDADO DEL AGUA
lopez.ynniTarea10 de Marzo de 2019
10.240 Palabras (41 Páginas)1.229 Visitas
[pic 1]
PROYECTO TRANSVERSAL
CUIDADO DEL AGUA
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
Proyecto transversal
Para empezar, teníamos que formarnos en equipos de 10 integrantes, luego escoger nuestro tema, mas que nada fue como una rifa en la que a nosotros nos toco el tema de “Cuidado del agua”.
Hemos analizado que el gran propósito para el cuidado es concientizar a las personas para que ayuden a cuidar el agua tal y como se debe para evitar llegar al nivel de escases ya que el agua es muy importante e indispensable para nuestra vida diaria, por ello nuestro propósito es informar a mas personas para que la cuiden y no se nos acabe.
El modelo de desarrollo económico de todos los países del mundo ha repercutido negativamente sobre el aprovechamiento del recurso hídrico, por ello, hoy se pone de manifiesto el hecho de que el 40% de la población mundial enfrenta escasez de agua por falta de conciencia o por medidas que no permiten el mejor aprovechamiento y preservación de esta.
Para poder corregir estos dos factores, es necesario tener claro la magnitud del problema, determinando el grado de ignorancia que tienen las personas con respecto a la preservación del agua y su importancia, pues, no se sabe con exactitud cuales conocimientos es necesario aclarar, las medidas de preservación del agua no se llevan a la práctica, por lo cual, no se pueden realizar planes futuros para orientar a la población, a fin de realmente conocer o reforzar las áreas deficientes y por ende, lograr que el hombre se dé cuenta de la importancia del preciado líquido, sin el cual, toda forma de vida en el planeta estaría en peligro.
Se estima que para el año 2025, aproximadamente, 1800 millones de personas vivirán en países o regiones con una drástica falta de agua, y dos tercios de la población mundial podrían carecer totalmente de dicho recurso.
Objetivos de la investigación:
- Objetivos generales: Determinar a los estudiantes de “Colegio de Bachilleres Del Estado de Yucatán plantel 10” a el conocimiento y la puesta en práctica de algunas medidas necesarias para el uso y preservación del agua, fomentando la toma de conciencia por su preservación debido a la importancia que tiene para los seres vivos.
- Objetivos específicos:
- • Revisar el grado de conocimiento sobre el agua y su preservación, en los estudiantes participantes en la investigación.
- • Identificar los hábitos en el uso del agua y su repercusión en la preservación de esta.
- • Establecer la importancia y las medidas necesarias para la preservación del agua.
- • Elegir las medidas que se llevarán a la práctica diaria para el uso y preservación del agua.
Características: | Alcance: | Limitaciones |
Practicidad | Cerrar la llave del tubo cuando no se use. | • Poco interés de todas las personas por el tema. • El hecho de que el tema sea tan amplio, nos impide abarcar todos los aspectos relacionados con la preservación del agua. • Falta de tiempo para la búsqueda de información sobre el tema, recolectar mayor número de datos sobre el conocimiento del tema que tienen las personas y hacer llegar las conclusiones o los resultados a un universo mayor de seres, para poder colaborar con un mayor número de personas en la preservación del agua. • No contar con los recursos necesarios para difundir la información a nivel estadal. |
Moralidad | Que salga de cada persona dar parte de sí misma. | |
Globalidad cognoscitiva | Hacer conciencia en el ser humano de que el agua es vital para nuestra vida ya que si en un futuro se acabara no podríamos soportarlo. | |
Utilidad | El agua es de mucha utilidad en varios servicios, debemos cuidarla para no solo mantenerla en este presente sino, también en un futuro del cual nuestra familia también la cuidara y disfrutara. | |
Actualización | Investigar sobre las dudas que se tengan para poder cuidar el agua y ponerlas en practica con amigos, familia y vecinos. | |
Continuidad | Así como ahora podemos estar conscientes de que el cuidado es importante, también podemos enseñarles a niños para que en su crecimiento lo ejerzan con responsabilidad y de ello una cadena de cuidado. | |
Responsabilizadora | Cada uno como persona debe ser responsable de sus acciones hacia el agua porque además de afectar a otros, afecta a sí mismo. | |
Vitalizadora | Nunca olvidar ser cuidadoso con el agua, siempre tener en cuenta que sin ella no podríamos satisfacer nuestras necesidades totalmente. | |
Humanizadora | Como valor se trata de ser responsable de los actos. | |
Armonizadora | Proponer buenas y divertidas ideas para que niños, adultos y grandes se interesen por cuidar el agua y promoverlo a otros. |
La problemática global del agua
1. Planteamiento del problema
Este problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además, el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora. La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor. Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua. Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante, existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento. Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica. La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola. En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas. Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
- Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
- No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
- Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
- Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
- Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
- Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
- No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
- Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
- No utilices el inodoro como cubo de basura.
- Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
- No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.
3. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
...