ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO VIAJE A LA CIUDAD DEL BUEN SOL

SI6724 de Noviembre de 2013

518 Palabras (3 Páginas)565 Visitas

Página 1 de 3

FUNDAMENTACIÓN:

Este proyecto de viajes de estudio permite de forma progresiva, a los alumnos y alumnas tener la oportunidad de vivir distintas experiencias, las cuales les permitirán valorar bellezas naturales de nuestra geografía, conocer lugares importantes de nuestra historia, adquirir autonomía sin el cuidado cotidiano de sus padres, aprender a convivir con otros pares y adultos, fuera del ámbito del edificio escolar, hacer ejercicio de la solidaridad en el marco de la Fe. En fin, madurar como personas íntegras y cristianos cabales.

OBJETIVOS GENERALES.

 Incentivar el contacto con la naturaleza, el conocimiento de nuestro patrimonio histórico – cultural y de las diferentes realidades socio-económicas que cohabitan en nuestro país.

 Fomentar hábitos coherentes con la teoría en cuanto a la necesidad de conservar y proteger nuestro patrimonio natural, histórico y cultural.

 Despertar nuevas vocaciones.

 Descubrir nuevas realidades.

 Afianzar el trabajo solidario y cooperativo.

 Desarticular la concepción de que un viaje sólo puede ser recreativo y que aprender no resulta estático y aburrido.

 Reconocer la necesidad de conexión entre los contenidos de las diferentes disciplinas.

DESTINATARIOS: Alumnos de 5° A, B y C.

DESTINO: Provincia de Mendoza (Ver itinerario).

FECHA DEL VIAJE: 19 al 23 de Agosto de 2013

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

A) Actividades previas al viaje:

Cada área curricular desarrollará los contenidos relacionados con el itinerario del viaje realizando actividades tales como:

• Trabajos de investigación

• Resolución de guías teórico-prácticas.

• Observación de videos educativos.

• Resolución de situaciones problemáticas y análisis de datos estadísticos.

Los contenidos a desarrollar por cada área curricular son los siguientes.

• Áreas Ciencias Sociales Región cuyana: características, cartografía y paisajes. Biomas locales. Minerales. Recursos reales y potenciales. Fauna y flora autóctona, Conservación y protección de recursos. Equilibrio ecológico. Epopeya Sanmartiniana. Comunidades aborígenes. Corriente colonizadora del Oeste. Aborígenes en Argentina. Corrientes Colonizadoras.

• Área Matemática: Estadísticas.

• Área Lengua: Regionalismos. Autores autóctonos. Descripciones. Diario de viaje. Influencias aborígenes en el idioma. Otras influencias. Costumbres y cultura.

• Área Educación Artística: Música de la región cuyana. Influencias. Principales compositores. Instrumentos musicales. Bailes.

• Área Educación Física: pautas de conducta para la alimentación y mejor rendimiento físico en el transcurso del viaje.

B) Actividades a realizar durante el viaje:

• Registro de observación mediante diario de viaje, en función de lo planteado desde las diferentes áreas.

C) Actividades en el viaje

• Observación directa de: paisajes, tipos de relieves, características de los ríos de Cordillera, manantiales, aguas termales, tipos de rocas, fauna y flora autóctona, cultivos y destilerías. Actividades turísticas. Espacios rurales y urbanos: diferencias, formas de vida

Preparación de hojas de ruta. Circuitos turísticos y económicos.

Cuestionario. Planteo de situaciones según lo vistos, fotografías, gráficos

Recolección de elementos / piezas / muestras (permitidas y posibles).

C) Actividades posteriores al viaje:

• Las dispuestas por cada docente para su área.

A Nivel institucional:

 Presentación de panel expositivo y elaboración de folletos / material de consulta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com