Panama Y Globalizasion Espesial
joelsantos16 de Junio de 2014
2.694 Palabras (11 Páginas)415 Visitas
Ministerio de educación
Instituto David
Historia de panamá
Época departamental y republicana
Panamá y su globalización
Presentado por:
Wilberto Del Cid
Jairo Rodríguez
Profesora:
Carmen de Arauz
Año: XII F
Año electivo
2013
Agradecimiento
le agradecemos a Dios por habernos dado sabiduría y salud para realizar este trabajo, a nuestros padres que pusieron su apoyo, además agradecemos a la profesora Carmen c. de Arauz por proponer el tema de nuestro trabajo.
Dedicatoria
Dedicamos este trabajo a las futuras generaciones para orientarlos en el tema de la globalización y su impacto en el desarrollo de nuestro país.
Índice
1. Introducción.
2. Contenido.
3. La globalización.
4. La otra cara de la moneda.
5. Panamá empezó la globalización hace 500 años.
6. Conclusiones.
7. Glosario.
8. Infografía.
INTRODUCCIÓN
La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo des localizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes. El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital han sido los que han incrementado su movilidad y por consiguiente constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación interna.
La globalización
La globalización produce ciertas tendencias identificables en el territorio. Algunas de las más importantes son: Cambios en la morfología urbana, causados por la aparición de nuevas actividades económicas en torno al proceso de tercerización de la economía, que se ha concentrado, principalmente, en los espacios urbanos. Fortalecimiento de las actividades de servicios, especialmente, la financiera. Cambios en el uso del suelo, por una nueva estrategia de especialización del territorio, en función del mercado internacional, bajo parámetros de competitividad y rentabilidad. La especialización del territorio, que ha conducido a establecer nuevas relaciones funcionales entre los espacios urbano-rurales y urbano-regionales. Adicionalmente, se han producido nuevas fragmentaciones y polarizaciones socio espaciales
Panamá y la Globalización
Desde los años 90s se dio inicio a la globalización del comercio fomentada por los países Desarrollados, liderados por los Estados Unidos y Europa, organizados por la OMC (Organización Mundial del Comercio) buscando en principio ampliar las relaciones comerciales entre los Estados, a través de la baja de aranceles y liberación de las condiciones de los mercados en cuanto a los controles aduaneros y fiscales para la importación de productos varios.
Panamá tomo la decisión de incorporarse al mercado mundial del comercio, lo cual lo llevo a firmar paralelamente Tratados de Libre Comercio con Colombia, El Salvador, Méjico, República Dominicana y últimamente los más conocidos Taiwán y Estados Unidos (víspera de firma). En ellos se describen las condiciones para la exportación e importación de productos varios, baja de aranceles o eliminación, cuotas por rubro, beneficios fiscales y aduaneros adicionales, cuotas y trato preferencial a los productos, entre otros en periodos específicos.
El país cuenta con excelentes condiciones para competir en la comercialización de productos internacionalmente gracias a la privilegiada posición geográfica y trayectoria de servicio internacional, los cuales le permitirían sacarle más provecho que cualquier otro país Latinoamericano a dichos tratados, porque entre otras fortalezas cuentan con una moneda fuerte como lo es el Dollar, el mayor Centro Bancario de América, el Canal de Panamá por donde pasan todas las navieras del mundo, cuatro de los puertos más grandes a Latinoamérica, la Zona Libre más grande del mundo, el mejor Centro de Comunicaciones Globales.
El último índice de globalización de Latín Business Chronicle, posicionó a Panamá como el país más globalizado con 17.5 puntos sobre el resto de los países en Latinoamérica.
De acuerdo a diversos estudios y proyecciones realizados por instituciones internacionales han proyectado para los próximos 20 años los principales rubros económicos y por ende el potencial en riqueza para los Estados que lo puedan proporcionar serán: los Combustibles, Recursos Hídricos (agua) y Alimentos para la creciente población mundial. De estas tres principales fuentes económicas, Panamá cuenta con los dos últimos.
LA OTRA CARA DE LA MONEDA
El presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores (APEMEP- LUCAS GOMEZ), manifestó que los efectos de la globalización en el país han sido nefastos, por lo que se hace urgente que el sector productivo asuma otra postura para encarar los retos que se le presentan a raíz de esta política económica.
Mencionó que para nadie es un secreto que como consecuencia de esta problemática el agro nacional se encuentra en una profunda crisis, de la cual sólo podrá salirse si existe la suficiente organización y apoyo gubernamental que permita cambiar el rumbo del sector.
Globalización afecta las Exportaciones de Panamá
La globalización, lejos de ayudar al país a incursionar en el comercio exterior, ha tenido el efecto de incrementar las importaciones hacia Panamá, no así los exportaciones desde Panamá, señaló Charles Dawson presidente de la Asociación Panameña de Exportadores, en conferencia de prensa realizada en el Sindicato de Industriales.
Dawson expresó que en el año 97 las exportaciones panameñas alcanzaron los 650 millones de dólares mientras que en 1998 y 1999 la cifra fue de 700 millones de dólares, lo que indica que las exportaciones se estancaron sin embargo las importaciones en las cadenas de aceites y grasa se han visto afectadas ya que perdieron el 35% del mercado frente a las importaciones que han venido inundando el mercado nacional.
El presidente de APEX expresó que el ajuste de los aranceles permite compensar las enormes distorsiones producto de los subsidios billonarios otorgado por las grandes economías. Por ejemplo en diciembre del año pasado Estados Unidos a través del departamento de agricultura otorgó 8,700 millones por pérdidas en el mercado local.
Los aranceles son la única manera que los países pobres pueden compensar las distorsiones que los países grandes provocan en otras economía.
Dawson puntualizó que existen los obstáculos no arancelarios que en los últimos dos años en productos como lo son: el banano, los camarones, el tabaco y la carne. Señaló que en México se había logrado un acuerdo parcial entre ambas naciones, pero cuando Panamá comenzó a tener niveles importantes de exportación trancando las opciones panameñas.
Con los ajustes arancelarios los industriales y productores podrán logra mayor grado de competitividad en el mercado interno y externo, retomando los programas de reconversión iniciados tras el ingreso de Panamá al la OMC.
El industrial recalcó que hay sectores que buscan engañar a la población y de acuerdo con las estadísticas de la Contraloría demuestran que los anteriores aumentos arancelarios los precios de los productos al por mayor disminuyeron en 14% en el caso de los aceites y grasas, pero el precio del consumidor sólo se reflejó en un 0.4%.
Por su parte Juan Vicenzini gerente de Panamá Boston se comprometió conjuntamente con el SIP a no aumentar los precios de sus productos a los mayoristas ni a los consumidores, y recalcó que de no haberse dado el ajuste arancelario la producción de oleaginosa hubiera tenido que retirarse de Panamá.
En tanto el presidente del SIP Ricardo del Valle destacó que aún faltan algunos productos por ser evaluados en materia arancelaria como: los jabones, el sector manufacturero y revisar el dumping existente en el mercado asiático ha estado inundando el comercio panameño del acero.
Del Valle señaló además que la decisión del aumento de los aranceles desde octubre del año pasado en el sector agropecuario e industrial , se han dado según lo pactado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que el gobierno de Ernesto Pérez Balladares
...