Parasitosis En México
LULULALA1 de Noviembre de 2012
4.807 Palabras (20 Páginas)1.053 Visitas
Parasitología latinoamericana
versión On-line ISSN 0717-7712
Parasitol. latinoam. v.63 n.1-2-3-4 Santiago dic. 2008
doi: 10.4067/S0717-77122008000100004
Parasitol Latinoam 63: 20 -28, 2008 FLAP
ARTICULO ORIGINAL
Transición parasitaria a Blastocystis hominis en niños de la zona centro del estado de Guerrero, México
PARASITIC TRANSITION TO Blastocystis hominis IN CHILDREN FROM CENTER ZONE OF GUERRERO STATE, MEXICO
ELVIA RODRÍGUEZ*, BRENDA MATEOS*, JULIO C. GONZÁLEZ*, YURI M. AGUILAR*, ELSA ALARCÓN*, ANIK A. MENDOZA*, MARISOL MIER*, MARIO A. MORA* y ROSAMARIA R. BERNAL**
* Laboratorio de Investigación en Parasitología Unidad Académica Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero. ** Unidad de Investigación de Infectología en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.
RESUMEN
Blastocystis hominis es un organismo emergente cuya prevalencia se ha incrementado en los últimos años. La frecuencia en México va de 4,0% a 62%, sin reportes previos en el estado de Guerrero. La población estudiada fueron tres localidades del estado de Guerrero: Chilpancingo, Petaquilla y Tixtla en un total de 1.138 niños preescolares y escolares, de ambos sexos. Mediante tres técnicas coproparasitóscopicas (CPS): examen directo, concentración por flotación de Faust y cultivo de Barret, se detectaron un total de 38% de niños parasitados y B. hominis ocupó el primer lugar con el 61% de los CPS positivos. El 90% de los casos fueron parasitosis única. El 58% de los niños aparentemente sanos y con B. hominis declararon tener algún síntoma gastrointestinal. La asociación de B. hominis con dolor abdominal y beber agua de la llave tuvo diferencia significativa. Proponemos una transición parasitaria a B. hominis como principal parásito del hombre, como resultado de las medidas de control para las parasitosis intestinales.
Blastocystis hominis is an enteric emergen organism found in human it's prevalence has been increasing in the lasts years. The frequency in Mexico is from 4.0% to 62%, without reports in the Guerrero state. The aim of this study was to inform the parasitic transition to B. hominis in the Central Zone of Guerrero state. The population in this study were three communities of Guerrero state: Chilpancingo, Petaquilla and Tixtla in a total of 1,138 preschools and schools children of both sexs. Three parasitological tests were used for detection of the parasite in stool specimens: micrscopy of direct smears, concentration and flotation technique and serum-solution saline culture. Global prevalence of parasites was of 38% and B. hominis was the principal parasite with 61% on the positive tests. The 90% were only B. hominis and 10% with others parasites. A total of 58% of the children healthy with B. hominis declarated have gastrointestinal symptoms. The association ofB. hominis with abdominal pain and drinking taste water had significant difference. We propuse a parasitic transition to B. hominis as principal human parasite, this can be the result of man-made intervention in the intestinal parasitosis control.
Key words: Blastocystis hominis, epidemiology, prevalence, survey, intestinal parasites.
INTRODUCCIÓN
El parasitismo intestinal, está determinado por el acceso de los individuos a servicios sanitarios (drenaje, agua potable, sanitarios), recursos materiales (vivienda, urbanización), nivel socioeconómico (ingresos, educación, escolaridad); así como, los hábitos higiénicos personales y de grupo (disposición de excretas, lavado de manos, lavado de frutas y verduras). La distribución de las parasitosis intestinales, la conocemos a través de la publicación de estudios de prevalencia e incidencia en las diferentes poblaciones del país, los resultados varían de acuerdo a la región geográfica, los métodos empleados y la edad de la población seleccionada. En la población infantil las parasitosis intestinales tienen altos índices de morbilidad y mortalidad demostrada por la repercusión en el crecimiento y desarrollo1, lo cual se mejora después de administrar un tratamiento antiparasitario2. Durante décadas está publicado en nuestro medio la permanencia de protozoarios intestinales como Giardia lamblia y Entamoeba histolytica/E. dispar y de helmintos como Hymenolepis nana, Trichuris trichiura y Ascaris lumbricoides, los cuales están presentes en condiciones endémicas en casi todas las regiones del país. El primer lugar en frecuencia de parásitos en niños, siempre estuvo disputado por G. lambliá3'11, en la mayoría de los reportes no se investigaba la presencia de Blastocystis hominis o se mencionaba como comensal del tubo digestivo12.
Actualmente, se observa una transición parasitaria y el primer lugar en frecuencia entre todas las especies que parasitan el tracto intestinal del hombre lo ocupa B. hominis13,17. Las publicaciones del Sistema Único de Información del SistemaNacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud en México, que se rige por el Código Internacional de Enfermedades, informan semanalmente sobre los casos de parasitosis intestinales; en esta publicación se ubica a B. hominis dentro de las "otras infecciones intestinales debidas a protozoarios" (IIDP- A07, A07.2, A07.9). El reporte en el país acumulado del 2006, notifica 124, 457 casos de IIDP para ambos sexos, sin mencionar su prevalencia en el estado de Guerrero18.
En niños mexicanos la mayor frecuencia de infección por protozoarios está encabezada por B. hominis especie cuya patología es controvertida; lo mismo lo encontramos en niños sanos que en paciente con manifestaciones gastrointestinales como diarrea, dolor y distensión abdominal13. El objetivo del estudio fue dar a conocer la transición parasitaria a B. hominis, en niños preescolares y escolares de tres localidades de la Región Centro del Estado de Guerrero y establecer la asociación con variables clínicas y socio-económicas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Poblaciones de Estudio: El estado de Guerrero se ubica en la zona sur-oeste de la República Mexicana dentro de la Zona Tropical, esta entidad montañosa es cruzada por la Sierra Madre del Sur, limitada al norte por los estados de México, Morelos y Puebla, al sur-oeste por el Océano Pacífico y Michoacán y al este por Oaxaca. Con una extensión territorial de 63.794 km2. Cuenta con dos tipos de clima, tropical lluvioso y templado lluvioso, con temperatura promedio de 18°C (8°C en la Sierra y 30°C en la Costa). El número de habitantes es de 3.116.453. El estado de Guerrero está dividido en siete regiones: Costa Chica, Costa Grande, Acapulco, Tierra Caliente, Norte, La Montaña y Centro. El presente estudio se realizó en escuelas de educación preescolar y primaria de tres localidades de la Región Centro del estado, una localidad urbana en la Ciudad de Chilpancingo de los Bravo y dos localidades suburbanas, una en Petaquilla, Municipio de Chilpancingo y otra en el Municipio de Tixtla de Guerrero. Cabe mencionar que la zona urbana de la Ciudad de Chilpancingo cuenta con pavimentación, luz eléctrica, drenaje, agua potable, casas de ladrillo y cemento. En la comunidad suburbana de Petaquillas y Tixtla se cuenta con pavimentación en las calles principales, todas las viviendas tienen luz eléctrica, carece de una red de drenaje subterráneo y existe el suministro de agua potable en la mitad de la población.
Tamaño de la Muestra: En la población infantil con una frecuencia esperada de 23% y error permitido del 5%, en un muestreo polietápico (conglomerado y aleatorio simple); se calcularon 532 niños en el primer grupo de escuelas de colonias periféricas de Chilpancingo de los Bravo, 253 niños en las escuelas de la localidad de Petaquillas en Chilpancingo de los Bravo y 353 en niños del municipio de Tixtla de Guerrero. El total de los niños estudiados fue 1.138, entre ellos, 545 preescolares (3 a 6 años) y 593 escolares (> 6 a 12 años).
Laboratorio: Se recolectó una muestra única de heces en un envase desechable de boca ancha con tapadera, no contaminado con orina ni tierra. Identificado con los datos demográficos del niño. Las muestras se transportaron y conservaron a 4 °C hasta su procesamiento (Laboratorio de Parasitología, Universidad Autónoma de Guerrero (UAG). Se llevaron a cabo tres técnicas copro-parasitoscópicas (CPS): Examen directo, CPS de concentración por flotación de Faust (modificado por la National Comitte for Clinical Laboratory Standard20 (NCCLS) y cultivo en medio de suero-salino de Barret21. La identificación de las formas vacuolares o de cuerpo central de B. hominis fueron realizadas con criterios morfométricos de la NCCLS y apoyadas en tinciones con lugol y tinta China22.
Estudio clínico: Todos los niños seleccionados en este estudio eran aparentemente sanos y fueron sometidos a un interrogatorio sobre la presencia de signos y síntomas clínicos gastrointestinales como: consistencia de las heces, diarrea, dolor abdominal, distensión abdominal, náuseay vómito en los últimos 10 días.
Encuesta socio-económica e higiénica: A todos los niños se les aplicó una encuesta con la finalidad de obtener información sobre el tipo de consumo de agua (garrafón, llave, pozo), tipo de tratamiento al agua (embotellada, clorada, hervida), lavado de verduras (agua de la llave, agua y jabón, agua y cloro) disposición de excretas (sanitario, letrina, suelo) y otros hábitos presentes en estos grupos etarios (comer tierra y alimentos sucios, falta de higiene).
Análisis Estadístico: Para las variables cualitativas se obtuvieron razones y proporciones. En las variables cuantitativas se estimó promedio y desviación estándar.
...