Parque Eólico Panamá
bjm201423 de Julio de 2014
3.172 Palabras (13 Páginas)407 Visitas
Resumen: El Sector Secundario de la economía en Panamá sirve primordialmente a la economía interna, tiene un desarrollo limitado por una parte en razón de la limitación de recursos que posee el país y por otra parte porque no se ha diseñado una política que incentive el crecimiento y el desarrollo del sector industrial. A pesar de lo dicho, ha alcanzado un crecimiento importante gracias a las obras de infraestructura que se desarrollaron en los últimos años.
Palabras Clave: Sector Secundario, actividades principales, participación en el PIB
Fecha: 18 de junio de 2014.
I. INTRODUCCION
Panamá está viviendo un momento estelar de crecimiento económico y estabilidad envidiable por los de América Latina e inclusive del mundo desarrollado. Su economía ha centrado su desarrollo en actividades logísticas, financieras y turísticas las cuales representan el 75% de su Producto Interno Bruto; es decir, actividades enmarcadas en el Sector Terciario de la economía.
Esta situación ha hecho que los sectores primario y secundario no tengan un desarrollo acorde con el crecimiento general del país; sin embargo, el sector secundario a través de las inversiones de infraestructura del gobierno del Presidente Martinelli han hecho que el sector construcción y el minero hayan repuntado durante este período.
El Sector Primario, tan necesario para el abastecimiento alimentario de la población de un país, sigue bastante rezagado debido a la falta de inversión y políticas de incentivo que eleven l nivel de vida y las posibilidades de financiamiento y acceso a tecnología tan vitales para este sector.
Este trabajo se enfoca en el Sector Secundario, su evolución, su situación actual y sus posibilidades de desarrollo.
II. Actividades que se realizan en los tres sectores de la Economía Panameña
1.- Sector Primario:
Para el año 2010 el 46.5% de las exportaciones panameñas estaban constituidas por productos del Sector Primario y solo cerca del 9% del suelo en Panamá está cultivado. La producción agrícola está destinada a la exportación; los principales productos exportados fueron los salmónidos frescos o refrigerados con una participación del 11%, el banano con una participación del 9%, sandias con una participación del 5.1%, camarones con una participación del 4.9%, piñas con una participación del 4.4%, azúcar con una participación del 2.6%. Aunque el componente fundamental fue el oro cuyas exportaciones representaron 108 Millones de Dólares.
Este Sector ha tenido una baja significativa en la última década; para el año 2006 los ingresos de ese sector fueron de 1.021,8 Millones de Dólares y en el 2010 éstas se habían reducido a 725,1 Millones de Dólares, lo que significó una caída de 29%.
La ganadería aunque ha registrado un aumento en relación al número de cabezas de ganado ha decaído en cuanto a la relación de cabezas de ganado por habitante; esto ha ocurrido tanto con el ganado vacuno como con el porcino. La producción avícola en cambio si ha incrementado con respecto a la década anterior.
El sector pesquero según información obtenida del diario La Prensa en publicación del día 06 de diciembre de 2012 en un artículo denominado Industria pesquera, a la Deriva firmado por las periodistas Mary Trini Zea Aer y Elisa Tejera C ha presentado “tasas de crecimiento negativas por la disminución en la captura de especies orientadas a la exportación, destacó un informe de la Contraloría General.
Esta tendencia se ha agudizado. En el primer bimestre de 2012, en el envío de atún de aleta amarilla, pescado fresco y filetes-los mayores productos marinos de exportación- se lograron transacciones por un valor de apenas 3.9 Millones de dólares, 7.2 Millones menos que en el mismo período del año pasado.”
Sin embargo en el Informe Económico y Social – Enero de 2013 de la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá se señala que al finalizar el año 2012 se recuperó después de tres años de recesión incrementándose la exportación en un 79.9% especialmente por la exportación de pescado fresco o refrigerado enviado a Estados Unidos.
2.- Sector Secundario:
En este sector de la economía se ubican las actividades orientadas a la transformación de la materia prima en productos de consumo o en bienes que serán utilizados en subsectores de este mismo sector. Encontramos aquí actividades como la artesanía, la industria, la construcción, la minería y obtención de energía.
En Panamá la industria está dirigida a la producción de bienes de consumo, las principales industrias están en el sector construcción, azucarero, textil, cemento, productos lácteos, bebidas alcohólicas, industria avícola, artesanal, productos alimenticios y madera.
La explotación de minas y canteras ha tenido un buen desempeño en el año 2012 especialmente por el auge de la industria de la construcción, creciendo un 4.7% más que el año anterior.
El oro exportado registró un crecimiento del 65.6% con respecto al año 2011 de acuerdo al Informe Económico y Social – Enero de 2013 de la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá.
Siendo este sector el objeto central de este trabajo más adelanto se harán las precisiones correspondientes a su comportamiento en los últimos años.
3.- Sector Terciario:
El Canal de Panamá le ha dado al país una ventaja competitiva invaluable en el sector servicios que lo han convertido en un centro internacional de servicios de distribución, servicios financieros y de transporte marítimo.
Esto ha permitido la instalación de empresas comercializadoras de productos y servicios; tan solo la Zona Libre de Colón ha representado el 8% del PIB aunque en los último años la globalización y las transformaciones mundiales le han restado competitividad.
El Turismo a decir del Informe Económico y Social – Enero de 2013 de la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá “medido por la actividad de Hoteles y restaurantes, entrada de visitantes y su gasto continuó creciendo. Los visitantes aumentaron 1.5% y su gasto 7.9% en relación a 2012.”
El transporte, almacenamiento y comunicaciones se han incrementado año a año pero en el transporte marítimo disminuyeron los ingresos por peaje entre el año 2012 y 2013. Panamá tiene el hub aéreo de pasajeros más grande de Latinoamérica lo que ha ayudado a estimular la industria del turismo como lo vimos anteriormente.
El comercio al por menor también registró un incremento medido por las recaudaciones del impuesto de transferencia para el año 2013.
En cuanto al sector financiero es el más grande de Latinoamérica y ofrece servicios muy diversificados e interconectados.
III. Antecedentes Sector Secundario
En la década de los 80 la industria manufacturera se encuentra en expansión, para 1981 representaban el 73.1% del total del Producto Interno Bruto y las industrias relacionadas a la construcción el 11.8%; la industria de los alimentos representaba el 29% del producto total de la industria, la bebida el 12.5% y la del vestido el 8.6%.
Dentro de la industria alimenticia la fabricación y refinación de azúcar representa el 28.3%, la fabricación de lácteos el 23% y productos panaderos el 11.9%.
Para 1982 la industria manufacturera creció un 2.2% mientras el crecimiento de la economía global fue de 5.5%; este crecimiento fue el resultado de la expansión de la industria azucarera, por los aumentos en la inversión y en la construcción impulsada por la construcción del oleoducto transístmico, la hidroeléctrica e inversión en vivienda, y el aumento en las exportaciones de derivados del petróleo. Posterior a este año disminuye la actividad del sector recuperándose un poco para el año 1985.
En cuanto al sector construcción representó para 1980 el 7.15 del total del producto interno bruto; en los primeros años de esa década se incrementa su actividad no solo por la construcción de viviendas y edificios comerciales sino también por la construcción de la Hidroeléctrica La Fortuna y el Oleoducto transístmico. Para 1984 la actividad había disminuido considerablemente por la recesión y la terminación de los proyectos mencionados.
La economía panameña creció solo un 0.8% para el año 2002; la industria manufacturera, la construcción de residencias y locales comerciales, las obras viales y portuarias tuvieron un comportamiento negativo. La situación mejor para el año 2003 cuando se registra un crecimiento del PIB de 2.4% siendo la construcción una de las actividades que repuntan alcanzando un crecimiento del 24%.
Para el 2008 el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), para el período acumulado enero-septiembre de ese año presentó un incremento de 9.2%. La explotación de minas y canteras y la construcción fueron de las actividades que mostraron mayor crecimiento; debido principalmente al incremento en la extracción de minerales no ferrosos y a la construcción y venta de inmuebles destinados al uso residencial y no residencial.
En ese mismo año la industria manufacturera también presentó un incremento en su actividad debido al aumento de la elaboración de productos de papel, de minerales no metálicos,
...