Particulas Fundamentales
WTFaheadshot8 de Agosto de 2014
3.966 Palabras (16 Páginas)292 Visitas
Introducción
En el presente caso se abordara el tema de partículas fundamentales, como principio se definirá que es una partícula, por consiguiente que es una partícula fundamental para que quede claramente especificado que es cada partícula y así tener una noción de su importancia. Se abordara también el tema de partículas subatómicas que se dividen en tres partículas el protón, el neutrón y el electrón, de estas conoceremos su definición así como también características y señas particulares para que nos quede claro que y como es cada una de ellas.
Abordaremos también el tema del átomo ya que es muy impórtate que lo mencionemos como sabemos todo lo que nos rodea está formado o constituido por átomos que es la unidad más pequeña de la materia, por lo tanto es importante que nos adentremos un poco más a conocer sus características para saber cómo están constituidos.
Objetivo y finalidad
El objetivo general de este trabajo es que el alumno tenga una pequeña noción de que es una partícula fundamental, como está constituida la materia y aprenda todo lo relacionado con las partículas.
Como finalidad que quede claro cómo están formadas o constituidas las partículas para el conocimiento de esta.
Marco teórico
Tesis
Fluidos abstractos como formas diferenciales. Aplicación de un modelo variacional de partículas.
( EL TEMA CENTRAL ES OFRECER UN PLANTEAMIENTO VARIACIONAL DE LAS ECUACIONES QUE RIGEN LOS FLUIDOS ABSTRACTOS PARA PODER DAR, MEDIANTE ESTOS, UNA DESCRIPCION TENTATIVA DE LAS PARTICULAS ELEMENTALES Y DE SUS INTERACCIONES, LOS FLUIDOS ORDINARIOS EN EL ESPACIO-TIEMPO NEWTONIANO M=R X R ELEVADO A 3 ESTAN REPRESENTADOS POR 3-FORMAS DIFERENCIALES.)
Tesis
Propiedades de dispersión de la luz por partículas irregulares.
(Esta tesis está enfocada a la obtención de las propiedades de scattering de una distribución de partículas no esféricas y a su aplicación a las observaciones astronómicas, en longitudes de onda del dominio visible, del polvo cometario, principalmente, y, de una manera más cualitativa, a las medidas de laboratorio de la matriz de scattering por una distribución de partículas minerales de análogos cometarios.)
DESARROLLO
Partículas fundamentales
Son los constituyentes de la materia, más precisamente son partículas que no están constituidas por partículas más pequeñas ni se conoce que tengan estructura interna. El término partícula fundamental se usó para toda partícula subatómica como los protones y neutrones, los electrones y otros tipos de partículas exóticas que sólo pueden encontrarse en los rayos cósmicos o en los grandes aceleradores de partículas, como los piones o los muones.
Partículas subatómicas
Cuando John Dalton postuló su teoría atómica consideró que los átomos eran indivisibles y por tanto en cierto modo partículas elementales. Los avances en el conocimiento de la estructura atómica revelaron que los átomos no eran ni mucho menos indivisibles y estaban formados por partículas más elementales: protones, neutrones y electrones. El estudio de las partículas que forman el núcleo atómico, reveló que estas no eran elementales, sino que estaban formadas por partículas más simples. Los neutrones, protones y otras partículas compuestas como el resto de hadrones y los mesones. Tanto los hadrones como los mesones están constituidos por partículas más pequeñas, llamadas quarks y antiquarks y "nubes" de gluones que los mantienen unidos.
La lista de partículas subatómicas que actualmente se conocen consta de centenares de estas partículas subatómicas, situación que sorprendió a los físicos, hasta que fueron capaces de comprender que muchas de esas partículas realmente no eran elementales sino compuestas de elementos más simples llamados quarks y leptones que interaccionan entre ellos mediante el intercambio de bosones. En el modelo estándar, que refleja nuestro estado de conocimiento sobre los constituyentes últimos de la materia, los quarks, los leptones y los bosones de intercambio se consideran partículas elementales, ya que no existe evidencia de que a su vez estuvieran formados por otras partículas más "pequeñas".
Si bien las partículas más pesadas (hadrones) y las de masa intermedia (mesones) que respondían a la interacción fuerte fueron consideradas elementales, actualmente se sabe que son partículas compuestas. Sólo las partículas más ligeras (leptones) que no resultaban afectadas por la interacción fuerte, resultaron ser elementales. Los dos tipos de leptones más comunes son los electrones y los neutrinos, de las que como se ha dicho se cree son realmente elementales. Los neutrinos, entidades que comenzaron su existencia como artificios matemáticos, ya han sido detectados y forman parte de todas las teorías físicas de la composición de la materia, de la cosmología, astrofísica y otras disciplinas.
Partículas propiamente elementales
Una visión general de las distintas familias de partículas elementales, y las teorías que describen sus interacciones.
Actualmente se cree que los leptones, quarks(estos dos primeros tipos son fermiones) y bosones gauge, son todos los constituyentes más pequeños de la materia y por tanto serían partículas propiamente elementales. Existe un problema interesante en cuanto a estas partículas propiamente elementales, ya que parecen los leptones, por ejemplo, agruparse en series homofuncionales, siendo cada generación similar a la anterior pero formada por partículas más masivas:
• Generación 1: electrón, electrónico, quark, quark abajo.
• Generación 2: muon, neutrino muónico, quark extraño, quark encantado.
• Generación 3: tauón, neutrino tauónico, quark fondo, quark cima.
El átomo
Es un constituyente de la materia ordinaria, con propiedades químicas bien definidas, formado a su vez por constituyentes más elementales sin propiedades químicas bien definidas. Cada elemento químico está formado por átomos del mismo tipo (con la misma estructura electrónica básica), y que no es posible dividir mediante procesos químicos.
Actualmente se conoce que el átomo está compuesto por un núcleo atómico, en el que se concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de electrones. Esto fue descubierto a principios del siglo XX, ya que durante el siglo XIX se había pensado que los átomos eran indivisibles, de ahí su nombre a-tómo- 'sin división'. Poco después se descubrió que también el núcleo está formado por partes, como los protones, con carga positiva, y neutrones, eléctricamente neutros Los electrones, cargados negativamente, permanecen ligados a este mediante la fuerza electromagnética.
Los átomos se clasifican de acuerdo al número de protones y neutrones que contenga su núcleo. El número de protones o número atómico determina su elemento químico, y el número de neutrones determina su isótopo. Un átomo con el mismo número de protones que de electrones es eléctricamente neutro. Si por el contrario posee un exceso de protones o de electrones, su carga neta es positiva o negativa, y se denomina ion.
Los átomos son objetos muy pequeños con masas igualmente minúsculas: su diámetro y masa son del orden de la billonésima parte de un metro y cuatrillonésima parte de un gramo. Solo pueden ser observados mediante instrumentos especiales tales como un microscopio de efecto túnel. Más de un 99,94% de la masa del átomo está concentrada en su núcleo, en general repartida de manera aproximadamente equitativa entre protones y neutrones. El núcleo de un átomo puede ser inestable y sufrir una transmutación mediante desintegración radioactiva. Los electrones en la nube del átomo están repartidos en distintos niveles de energía u orbitales, y determinan las propiedades químicas del mismo. Las transiciones entre los distintos niveles dan lugar a la emisión o absorción de radiación electromagnética en forma de fotones, y son la base de la espectroscopia.
El núcleo atómico
Los protones y neutrones de un átomo se encuentran ligados en el núcleo atómico, la parte central del mismo. El volumen del núcleo es aproximadamente proporcional al número total de nucleones, el número másico A, lo cual es mucho menor que el tamaño del átomo, cuyo radio es del orden de 105 fm o 1 ångström (Å). Los nucleones se mantienen unidos mediante la fuerza nuclear, que es mucho más intensa que la fuerza electromagnética a distancias cortas, lo cual permite vencer la repulsión eléctrica entre los protones.
Los átomos de un mismo elemento tienen el mismo número de protones, que se denomina número atómico y se representa por Z. Los átomos de un elemento dado pueden tener distinto número de neutrones: se dice entonces que son isótopos. Ambos números conjuntamente determinan el núcleo.
El núcleo atómico puede verse alterado por procesos muy energéticos en comparación con las reacciones químicas. Los núcleos inestables sufren desintegraciones que pueden cambiar su número de protones y neutrones emitiendo radiación. Un núcleo pesado puede fisionarse en otros más ligeros en una reacción nuclear o espontáneamente. Mediante una cantidad suficiente de energía, dos
...