ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parto y cuidado del potrillo recien nacido (equinos)

victormanuel2486Documentos de Investigación2 de Febrero de 2017

9.975 Palabras (40 Páginas)703 Visitas

Página 1 de 40

UNIVERSIDAD MICHOACANA   DE                                                                                                                                                                              SAN NICOLÁS DE HIDALGO.

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

UAI: PRODUCCIÓN EQUINOS.

PARTO Y CUIDADOS DEL POTRILLO RECIÉN NACIDO.

PROFESOR.

        MARCELINO MARTÍNEZ CONTRERAS.

ALUMNOS.

GUSTAVO  ÁNGEL ÁLVAREZ CIPRIANO

LUIS FERNANDO NÚÑEZ MIRANDA.

VÍCTOR MANUEL SÁNCHEZ HERNÁNDEZ.

CARLOS SÁNCHEZ RUIZ.

URIEL MARTÍNEZ VICENTE.

8º SEMESTRE

SECCIÓN 05.

Morelia Michoacán, a Abril 2016.

RESUMEN.

La duración de la gestación varía de 327 a 357 días, con un promedio de 340 -342 días. Las razas pesadas pueden tener un período de gestación más corto 330-340.  Los fetos hembras tienen una gestación más prolongada que los fetos machos. Los híbridos tienen un período más largo 350-355, en el caso de yegua y burro la duración de la gestación es similar al de los asnales; en el caso de burra y caballo es similar al de la yegua, por lo que se asume una influencia genética por parte del macho. 

El término PARTO describe aquellos sucesos que ocurren al final de una gestación, de duración normal y tiene como resultado la expulsión del feto y de sus membranas. Un parto fisiológicamente normal. El manejo del parto es importante, porque representa la parte económica para el productor, recordemos que un parto de la yegua dura en promedio 11 meses, al tener todo este dinero invertido en un producto y que al final se pierda, realmente resulta muy frustrante para el productor.

A diferencia de otras especies domésticas, el potrillo recién nacido se encuentra totalmente desprotegido al momento de su nacimiento, lo que lo hace más susceptible durante las primeras etapas de su vida a las diferentes patologías que se presentan en el ambiente, todas ellas comprometedoras en la vida del recién nacido por lo que es indispensable un adecuado cuidado en sus primeros días de vida. El imprinting es el arte por el cual una persona se “introduce” a un animal lactante como un individuo más de su propia especie, realizando un manejo natural del potrillo en el momento del nacimiento y durante los días subsiguientes, modificando su personalidad.

Las enfermedades de los potros y su epidemiología se han documentado en variados estudios, en los que se han observado que la morbilidad varía entre el 25 y el 88,5%, y la mortalidad, entre el 0,38 y el 22%. Se ha determinado que tanto la morbilidad como la mortalidad están asociadas principalmente con enfermedades infecciosas y enfermedades del sistema músculo-esquelético. Estos estudios han identificado varios factores de riesgo relacionados con la madre, la finca, el parto o el potro.

RESEÑA.

La paciente  por  nombre celeste, tiene una edad de 6 años, de sexo hembra, color retinta con lucero, raza azteca, con un peso de 510 kg. Adromrda ¿??

ANAMNESIS.

La unidad de policía montada comenta que se realizó monta natural el día 08 de marzo del 2015 por lo que el parto se programó para el día 08 de febrero del 2016, este suceso se dio el día 12 de febrero del 2016.

EXAMEN FÍSICO ANTES DEL PARTO.

Se realizó un examen físico completo, encontrando signos relevantes tales como edema generalizado con mayor proporción en los miembros pélvicos y torácicos, edema vulvar, grupa ligeramente caída, presentaba un crecimiento claramente notable en la zona abdominal y pélvica característico de una gestación, también secretaba calostro en pequeñas cantidades, presentaba un comportamiento tranquilo.

EXAMEN FÍSICO DESPUÉS DEL PARTO.

Se realizó un examen físico completo, no se encontraron anormalidades específicamente en la frecuencia cardiaca, esta estaba por encima del rango normal. En cuanto a la cria no se encontraron anormalidades en el examen físico.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS.

Examen físico, donde se encontraron los signos característicos de gestación.

TRATAMIENTO.

Día 1 al 15.

  • Se realizó un enema  con una dosis 50 ml de aceite vegetal (Olivo) via rectal para que realizara una función  laxante y evitar compactaciones fecales.
  • Se realizó antisepsia con solución yodada y alcohol al cordón umbilical, esta se realizó durante una semana.
  • Se le ayudo  para que succionara calostro.
  • Después de dos horas de nacido se le comenzó a realizar la impronta.
  • Se estuvo en vigilancia durante las próximas 12 horas después del parto, realizando cada dos hora un monitoreo de constantes fisiológicas tanto a la yegua como a la potranca.

La impronta se realizó durante 15 días dos veces al día con una duración promedio de 15 minutos, en cuanto a la antisepsia se realizó durante 8 días, el día 1 y 2 se realizó enema, y se monitorio las constantes durante los 15 días tanto a la yegua como a  la potra.

DISCUSIÓN.

Gallina, Carlos (2008), dice que  la importancia de conocer el manejo reproductivo del equino radica en el hecho de que es diferente al de las especies domesticas de producción, ya que por su alto valor económico y estimativo deben manejarse tanto en forma grupal como individual, evitando extrapolar los conocimientos de reproducción de otras especies a esta además el equino presenta  características propias tanto anatómicas como fisiológicas.

Gallina, Carlos (2008), menciona que la yegua es un animal poliestrico continuo cuya época reproductiva natural ocurre durante los meses de primavera y verano, es decir, cuando los días son largos. Su actividad ovárica es regulada principalmente por el fotoperiodo. Aunque también puede ser modulada por la nutrición, el clima y la temperatura. Tiene un ciclo estral de 21 días en promedio, con una duración del estro de 5- 7 días y el diestro con una duración de 14 o 15 días, la ovolución ocurre generalmente de 24 a 48 horas antes de la finalización del estro, presentándose en las yeguas durante las horas de la noche. La gestación de la yegua tiene una duración de 335 a 341 días y se inicia en el momento de la fertilización. El oviducto de la yegua tiene la capacidad, única entre las especies domésticas, de reconocer entre un ovulo fertilizado (cigoto equino) y aquel que no lo está. De esta manera, solamente permite el paso de óvulos  fertilizados hacia el cuerno uterino, a través de la prominente papila utero-tubal, lo cual ocurre 6 a 7 días posteriores a la ovulación, mientras que los óvulos sin fertilizar son retenidos en los pliegues oviductales, pudiendo permanecer en este sitio durante varios meses, hasta que degeneran y son reabsorbidos. El embrión al Salir de la zona pelúcida como ocurre en otras especies nunca queda descubierto, es decir, contiene una capsula quina formada por material glicoproteico que permanece hasta los 20 o 21 días de la gestación, se cree que esto se da por que la yegua presenta un calor fértil postparto rápido, por eso necesita una estructura más resistente que el trofoblasto.

Gallina, Carlos (2008), menciona que alrededor del día 11 de la gestación, la superficie interna del blastocele es recubierta internamente por una capa de células de origen endodérmico que forman el saco vitelino, con lo que el blastocito adquiere una estructura bilaminar constituida internamente por el saco vitelino de origen endodérmico y externamente por el trofoblasto de origen ectodérmico. Para que se lleve a cabo el reconocimiento materno de la gestación, es necesario que el embrión indique su presencia a la madre mediante movimientos de la vesícula, la cual debe ponerse en contacto con toda la superficie del endometrio para bloquear en forma efectiva la secreción pulsátil PGF2 alfa, manteniéndola en forma basal. En el día 15 o 16 ocurre la fijación de la vesícula, que es favorecida por el aumento del diámetro del embrión y por un incremento del tono uterino que provoca una  mayor resistencia al movimiento. Poco después de fijarse el embrión, se produce la orientación de la vesícula embrionaria con respecto a la unión del mesometrio con el útero. A partir del día 16, el corion comienza a emitir unas proyecciones llamadas pliegues amnióticos que engolfan al disco embrionario. Los pliegues amnióticos se fusionan alrededor del embrión, dejándolo envuelto en el saco amniótico. Alrededor del día 20 comienza a formarse una invaginación de la vejiga, la cual, al crecer, sale del cuerpo del embrión para formar el saco alantoideo, el cual mantiene el contacto con el interior del embrión a través de lo que posteriormente será el cordón umbilical. Alrededor del día 30 de la gestación, en el sitio de unión entre el saco alantoideo en crecimiento y el saco vitelino en regresión, se forma una banda de tejido a vascular, denominada cinturón corionico. En el día 40 comienzan a producirse secreciones significativas de gonadotropinas corionica equina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (314 Kb) docx (103 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com