Pasos Para Una Tesina
esbelyanina25 de Abril de 2013
3.457 Palabras (14 Páginas)586 Visitas
3.1 Planteamiento del problema. Realidad problemática.
La primera pregunta que se formulan los estudiantes cuando comienzan a investigar es ¿Cómo encontrar un problema de investigación? Tal como establece Martínez y Céspedes (2008) no hay reglas o secretos para hallar un problema, pero se sugieren algunas fuentes para localizar el origen de un problema o tema específico. Las más comunes son: la experiencia, bibliografía especializada, teorías, problemas sociales e ideas que provienen de la realidad.
¿En qué consiste plantear un problema de investigación? Hernández (2010) responde a esta pregunta señalando que una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social han profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a otros investigadores y fuentes diversas), se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación. En realidad, plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.
El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste. El seleccionar un tema, una idea, necesita la formulación del problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos (Selltiz, et al., 1976). Como señala Ackoff (1953, citado por Herandez, et. al., 2010). Es así que un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor precisión, mejor la correspondencia y posibilidad de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz de conceptuar el problema y de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de otras personas.
Quintana (2006) sostiene que establecer el tema de la investigación no es suficiente; es necesario delimitar fronteras al tema para facilitar su realización. Un tema tiene diversos aspectos que pueden abordarse desde diferentes enfoques. En muchos casos, tratar de abarcar la totalidad de enfoques con una sola investigación sería una tarea infructuosa al obtener conclusiones muy generales e, incluso, trilladas; entonces, los temas concretos revisten mayor utilidad que los amplios y generales. Por tanto, para delimitar un tema conviene descomponerlo en la mayor cantidad de elementos posibles para lograr la
especificidad del mismo. Para llevar a cabo este procedimiento resulta útil considerar los siguientes aspectos:
a) Variables o características específicas del tema
b) Unidad de análisis
c) Espacio o ubicación geográfica del lugar donde se desarrollará el tema
d) Tiempo o etapa cronológica que abarca.
Ejemplos:
El videojuego Gears of Wary y la conducta violenta de los niños de 7 a 12 años del barrio de San Genaro Chorrillos en el 2012.
El twitter y el periodismo político del grupo ATV en la formación de opinión política de los universitarios del V ciclo académico de periodismo de la PUCP, junio 2012.
Nivel de conocimiento sobre sedentarismo relacionado al cuidado promocional de actividades físicas en adolescentes del 5to de secundaria del colegio Simón Bolívar Lima – Comas, 2012.
Ejercicio:
A partir de la Línea de Investigación de tu EAP y tema elegido, realiza el procedimiento para la delimitación respectiva.
3.2 Formulación del problema de investigación.
Consiste en la presentación de una pregunta que define exactamente cuál es el problema a resolver. Una excelente formulación por lo general se logra con una pregunta que resuma y condense la esencia del problema y establezca sus principales parámetros. Si la pregunta está correctamente redactada nos debe indicar con claridad qué información ha de obtenerse para resolver el problema. Después que se ha contextualizado, ubicado en el espacio-tiempo y establecido las relaciones causa-efecto y efecto-consecuencia, así como haber determinado los actores que participan en el mismo, se sintetiza en interrogantes de investigación, es decir, se formula el problema, en preguntas (Balliache, 2009).
Ejemplos:
¿Qué relación hay entre el videojuego “Gears of War” y la conducta violenta de los niños de 7 a 12 años de edad del barrio de San Genaro- Chorrillos en el 2013?
¿Cómo los periodistas políticos del Grupo ATV usan el Twitter para la formación de opinión política de los jóvenes del V ciclo académico de la EAP de Periodismo de la PUCP en Junio 2012?
¿Cuál es el Nivel De Conocimiento Sobre Sedentarismo relacionado al Cuidado promocional de las actividades físicas en adolescentes del 5to año de secundaria del colegio Simón Bolívar Lima- Comas 2012?
Ejercicio:
A partir de tu tema delimitado, elabora preguntas de investigación:
3.3 Justificación e importancia del estudio.
En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y PARA QUÉ o lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ se desarrolla el tema de estudio considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo con relación a un determinado problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta; se logra profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o práctica; o si se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema seleccionado como objeto de estudio. En la importancia es necesario
considerar si la investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre otras áreas sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos, programas, planes y actividades en la solución de un problema tanto teórico como práctico (Córdova, 2007).
Ejemplo:
Se ha observado desde hace algunos años que los estudiantes del colegio Simón Bolívar dejaron de realizar actividades recreativas o juegos deportivos que solían hacer, que incentivaba la diversión sana y saludable, además la actividad física de los estudiantes de dicho colegio, ha ido disminuyendo, y cada vez además se observa el poco interés de los estudiantes por la actividad física, ahora en la actualidad su principal diversión seria por la aparición progresiva del internet Messenger, o Facebook, que si bien sabemos es la moda de comunicación virtual, y hoy en nuestros días, ha ido abarcando los tiempos libres de los adolescentes en la que permanecen sentados por horas en cabinas de internet originándose así el sedentarismo en ellos, y si, a esto le sumamos la mala alimentación que consumen en los colegios, es ahí donde se origina la problemática para su salud, ya que si nuestro cuerpo no realiza actividad física necesaria para quemar calorías, se acumulen en nuestro organismo, que van a conllevar a enfermedades cardiacas, diabetes, hipertensión entre otros. Es por ello que este investigación es muy importante para realizar medidas preventivas que van ayudar a evitar o por lo menos disminuir la problemática.
El tema nivel de conocimiento sobre sedentarismo en el cuidado promocional sobre actividades físicas en adolescentes se ha visto evidenciado la importancia de saber cuáles son sus factores que intervienen en los adolescentes a desencadenar el sedentarismos y saber cuáles son las consecuencias o de qué manera puedan afectar en su salud, englobando su entorno, psicológico, cognitivo emocional y físico del adolescente, es ahí donde entra la labor del personal de salud sobretodo de la enfermera con la que actuara de forma preventiva, educativa y holísticamente para mitigar esta problemática además contando con la ayuda de sus padres, los adolescentes logren modificar de un estilo de vida sedentaria a otra estilo de vida activa.
Esta área va contribuir a cuatro áreas muy importantes que desenvuelve enfermería, iniciamos con el área de docencia donde nos va permitir no solo a educar o prevenir sino también a enseñar al adolescente a cuidarse a sí mismo, para así evitar malestares de salud en su futuro. La labor educadora es social con un alcance distinto y más radical porque a través de ella se va construyendo la sociedad y con ayuda de otras estrategias y disciplinas, podamos modificar e incentivar estilos de vida saludable, no solo hacia el adolescente, sino también a su familia y a la comunidad.
Con respecto al área asistencial muestra que se brinda acciones preventivas en la comunidad y también en las áreas clínicas, hospitalarias y en los escenarios de los diferentes niveles de atención, permitiendo a su vez a concientizar al adolescente, a sus familiares y a la comunidad, en un involucramiento conjunto que los comprometa en la importancia del autocuidado
...