ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedir Ayuda

katytoamor29 de Octubre de 2014

3.632 Palabras (15 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 15

vLIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y

ESTERILIZACIÓN.

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

1. Conceptos de esterilización, desinfección y antisepsia

Otros términos relacionados

2. Resistencia de los microorganismos a los procesos de desinfección y

esterilización

3. Esterilización

4. Clasificación de los desinfectantes y antisépticos

5. Mecanismos de resistencia de los microorganismos a los compuesto químicos

6. Selección del nivel de desinfección

2

Limpieza, desinfección y esterilización.

Antisépticos y desinfectantes

Un aspecto importante del control de las infecciones son los principios que rigen la

limpieza, desinfección y esterilización. Evitar la transmisión de microorganismos

potencialmente patógenos, ya sea entre enfermos, del personal sanitario a aquéllos o a

la inversa, debe considerarse como una prioridad en todos los centros sanitarios. En

los hospitales se utiliza un utillaje muy abundante y diverso. Es necesario diferenciar

claramente, según el uso a que esté destinado el mismo, el material que necesita una

esterilización del que necesita una desinfección o simplemente una limpieza adecuada.

La limpieza es obligada en cualquier caso, pudiendo después optar por una

esterilización o por una desinfección de mayor o menor nivel.

1. Conceptos de esterilización,

desinfección y antisepsia. Otros

términos relacionados

Aunque algunos de los términos enunciados en la Tabla 1.7.1 son ampliamente

conocidos y utilizados, es frecuente hacer un uso indebido de los mismos. Por ello,

resulta evidente la necesidad de empezar por definirlos con precisión.

2. Resistencia de los microorganismo

s a los procesos de desinfección

y esterilización

En la Figura 1.7.1 se clasifican los agentes causales de enfermedades infecciosas en

orden decreciente de resistencia a los procesos de desinfección y esterilización. Como

puede apreciarse, en el nivel más alto de la escala estarían el agente de la enfermedad

de Creutzfeldt-Jacob y otros agentes responsables de enfermedades

neurodegenerativas (sólo pueden inactivarse en el autoclave durante 1 h a 132º C o

mediante exposición a hidróxido sódico 1N durante 1 h).Los términos desinfección y

esterilización se entremezclan con frecuenci

a, lo que puede generar confusión. Esto es

3

debido a que los procedimientos de desinfección se han clasificado en tres niveles:

bajo, medio y alto. La desinfección de alto nivel se aproxima, en cuanto a efectividad, a

veces, a la esterilización. Por otro lado, las esporas pueden sobrevivir a la desinfección

de nivel intermedio y muchos microorganismos conservan la viabilidad después de la

desinfección de bajo nivel e incluso de nivel intermedio. Los desinfectantes de alto nivel

se utilizan para objetos relacionados con intervenciones agresivas que no soportan la

esterilización. La desinfección de los objetos es mucho más efectiva si ésta va

precedida de una limpieza adecuada de las superficies para eliminar la materia

orgánica.

La desinfección de nivel intermedio se emplea para superficies limpias o instrumentos

en los que se considera improbable la contaminación con esporas bacterianas y otros

microorganismos resistentes. Finalmente, los desinfectantes de bajo nivel se utilizan

para instrumentos no críticos, que aunque están en contacto con el paciente no

penetran en las superficies mucosas ni en tejidos estériles.

Por otro lado, el nivel de desinfección utilizado para las superficies ambientales está

condicionado por el riesgo relativo de que tales superficies actúen como reservorio de

microorganismos patógenos. Así, se debe utilizar una desinfección de nivel superior

para limpiar la superficie de instrumentos contaminados con sangre o material

purulento, que para suelos y encimeras. Se considera una excepción a esta regla

general la superficie implicada en alguna infección nosocomial concreta y en esos

casos se debe seleccionar un desinfectante apropiado contra el patógeno implicado.

3. Esterilización

3.1 Esterilización física

3.1.1 Esterilización por calor

La esterilización mediante calor húmedo (121 a 132º C durante diversos intervalos de

tiempo) es el método de elección en los hospitales por ser económico, eficaz, no tóxico,

esporicida y bien tolerado por la mayoría de los objetos. En cambio, la esterilización

mediante calor seco (171º C durante 1 h, 160º C durante 2 h o 121º C durante 16 h) es

menos efectiva y precisa un mayor tiempo de exposición, deteriorando el material con

4

facilidad. La esterilización por calor húmedo destruye los microorganismos por

coagulación irreversible, desnaturalización de enzimas y proteínas.

La efectividad de la esterilización por calor húmedo y calor seco se puede controlar

mediante inclusión de esporas de

Bacillus stearothermophilus

y

Bacillus subtilis

,

respectivamente.

3.1.2 Irradiación con rayos gamma

Este tipo de esterilización no se suele utilizar en los hospitales por su alto coste y

complejidad, pero es muy utilizada en la industria, sobre todo en materiales de un solo

uso.

3.1.3 Radiaciones ultravioleta

Las radiaciones ultravioleta (uv) comprendidas entre 210-328 nm de longitud de onda

tienen acción bactericida, pero no son esporicidas. Su efecto letal se debe a la

inducción de formación de dímeros de nucleótidos en la molécula de DNA.

3.2 Esterilización química

Los gases y vapores se utilizan para ester

ilizar objetos e instrumental que no soportan

el calor. Se utilizan como desinfectantes químicos a bajas temperaturas los aldehídos

(glutaraldehído), ácido peracético y peróxido de hidrógeno.

3.2.1 Esterilización mediante gas (óxido de etileno)

Las dos desventajas más importantes de este método son que el material precisa de un

tiempo de aireación antes de ser utilizado, lo que enlentece el proceso, y su elevado

coste. La efectividad de la esterilización se monitoriza con esporas de

B. subtilis

.

3.2.2 Gas plasma

El gas plasma, que se obtiene al aplicar determinadas ondas a los vapores de peróxido

de hidrógeno, posee actividad esporicida. Los productos finales de su descomposición

son el oxígeno y el agua. El proceso se produce en cámaras a una temperatura

máxima de 45º C durante un tiempo máximo de 75 min. Los controles de eficacia del

proceso pueden ser químicos o biológicos, y en este último caso se utilizan esporas de

B. subtilis

biovar.

niger

. La principal ventaja es que puede aplicarse a materiales

5

sensibles a calor, no corroe los metales y no es preciso airear el material esterilizado.

Sin embargo, presenta el inconveniente de su limitada penetración en los canales.

4. Clasificación de los desi

nfectantes y antisépticos

4.1 Espectro de actividad de los desinfectantes

Las sustancias con actividad biocida tienen grados variables de actividad sobre los

diferentes grupos de microorganismos. Se pueden clasificar, como se ha señalado

previamente, en tres categorías según su potencia y efectividad de acción contra los

microorganismos: baja, intermedia y alta.

Los desinfectantes de bajo nivel pueden destruir la mayor parte de las formas

vegetativas bacterianas, tanto grampositivas como gramnegativas, algunos virus (virus

con envoltura lipídica) y hongos (levaduras), pero no

Mycobacterium

spp, ni las esporas

bacterianas. Los desinfectantes de nivel intermedio consiguen inactivar todas las

formas bacterianas vegetativas, incluyendo

Mycobacterium tuberculosis,

la mayoría de

los virus (virus con y sin envoltura) y hongos filamentosos, pero no destruyen

necesariamente las esporas bacterianas. En cambio, los desinfectantes de alto nivel

consiguen destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas.

4.2 Principales grupos de desinfectantes y antisépticos

4.2.1 Desinfectantes

Las propiedades que ha de reunir un desinfectante ideal son: amplio espectro

antimicrobiano, rápida acción microbicida, facilidad de uso, escasa capacidad para

alterar el instrumental, solubilidad en agua, estabilidad de la forma concentrada y

diluida del producto, toxicidad reducida para el hombre de las soluciones de uso,

ininflamabilidad y coaste bajo o moderado.

La eficacia de los desinfectantes se puede ver alterada por varios factores. Entre éstos

se incluyen las sustancias interferentes (materia orgánica, dureza del agua), el tipo y

grado de contaminación microbiana, la concentración y pH de la solución desinfectante,

6

el tiempo de exposición, el diseño y composición del objeto a desinfectar y la

temperatura a la que se realiza el proceso de desinfección.

A continuación se describen los desinfectantes más utilizados en la actualidad,

agrupándolos según el grupo químico al que pertenecen..

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com