ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedir Ayuda


Enviado por   •  14 de Octubre de 2014  •  1.837 Palabras (8 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 8

Primer ciclo: Dimensión Social.

“Recuperar la idea de pasado reciente”.

Hablamos de pasado reciente ya que muchas de las personas que conviven con los niños vivieron esa época (testimonios vivos o protagonistas) y porque lo que pasó hace 35 años tiene marcas y consecuencias que están muy presentes en la experiencia cotidiana de nuestra sociedad.

Una situación de enseñanza posible acorde a este criterio podría ser: Que los chicos averigüen la edad que tenían sus papás, sus tíos, abuelos y/o vecinos en 1976 y pidan que les cuenten algún recuerdo de cómo fue para ellos vivir ese momento de nuestra historia.

Pero esta puerta de entrada puede traer conflictos, ya que muchos niños pueden ser nietos de dictadores militares. Habrá que buscar la idea de cómo trabajar las distintas posiciones.

El objetivo es reflexionar sobre el concepto del pasado reciente como una época cercana en la cual muchos de los adultos que conviven hoy con los chicos han vivido y han pasado su infancia o juventud. Por otro lado, ese pasado y todo lo que ocurrió en ese momento ha dejado sus marcas y sus consecuencias en nuestra sociedad.

Un modo de trabajar esta idea de pasado reciente es:

- Pedirles a los chicos y chicas que averigüen la edad que tenían sus papás, sus tíos, abuelos y/o vecinos en 1976 y pidan que les cuenten algún recuerdo de cómo fue para ellos vivir ese momento de nuestra historia. ¿Trabajaban? ¿Estudiaban? ¿Iban a la escuela? ¿Dónde vivían? ¿Qué veían en televisión?

Segundo Ciclo: Dimensión Socio –Política.

“Comparar un gobierno democrático con un gobierno de facto”

Aquí se hace referencia a que los sustentos de la vida democrática (la vigencia de la Constitución, elección de representantes, libertad de prensa, ciudadanos considerados como sujetos de derecho, entre otras) son suprimidos en un gobierno de facto al que se accede a través de un golpe de Estado.

Para abordar el tema de la censura se puede hacer hincapié en la pila de libros que trae la maestra del afiche y contar que fueron prohibidos durante la dictadura porque los consideraban peligrosos.

Una posibilidad es leer alguna de esas obras o algún fragmento antes de contarles que fueron censurados y a partir de una puesta en común sobre lo que trata y que los alumnos cuenten sus impresiones, plantear que la prohibición de libros, editoriales y autores durante la dictadura fue muy amplia y abarcó distintos géneros y públicos.

Otra puerta de entrada podría ser: Trabajar con La Plaza de Mayo y muchas otras plazas provinciales los cuales fueron y son puntos de encuentro y reunión de la sociedad, como lugares históricos donde residen las autoridades y donde se llevan a cabo las movilizaciones más significativas. De esta manera la soledad de las plazas en períodos no constitucionales está indicando la suspensión de la política, de la expresión popular y el comienzo del silencio, del retraimiento de una sociedad reprimida y sin posibilidad de expresión masiva.

Como situación de enseñanza se puede sugerir la visita a la plaza central de nuestra provincia y conocer su importancia a lo largo de la historia nacional.

Tercer ciclo: Dimensión Social.

Reconocer la Memoria y la Justicia como caminos de reparación histórica colectiva e individual

Aquí se hace referencia por un lado a la importancia de los juicios de lesa humanidad, organizados por gobiernos democráticos así como el repudio a la impunidad. Y por otro lado, a la importancia de la búsqueda de datos e investigaciones para conocer las situaciones de personas, desaparecidas por los gobiernos de facto.

Una propuesta podría ser invitar a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, para que relaten como fue su búsqueda de seres queridos desaparecidos en la dictadura y como eso sirve como elementos claves o pruebas en los juicios.

Otra idea puede ser primeramente ver la película “La noche de los Lápices” seguido de un debate y posteriormente realizar la lectura del prólogo del libro que publicaron en 1986, María Seoane y Héctor Ruiz Núñez, La noche de los lápices, y del texto “La noche de los lápices”, se les puede realizar con los alumnos una salida a en las escuelas secundarias cercanas y averiguar si tienen centro de estudiantes, qué actividades realizan o cómo se organizan para reclamar o solucionar los problemas que se les presentan.

También les pueden preguntar si conocen lo que pasó en La Plata en 1976 y si el 16 de septiembre realizan alguna actividad para recordar este hecho. A partir de esta información sería interesante comparar las acciones que realizan actualmente los estudiantes secundarios y las que podían o no realizar durante la dictadura como entrada para pensar en los ideales y sueños de los adolescentes de ayer y de hoy.

(Se me ocurrió lo de la película ya que cuando estuve en 7° grado la vi, me impacto, pero no hubo debate, no se trabajó posteriormente, por eso está bueno incluir el texto y trabajarlo, comparar el pasado con la actualidad. la termine de entender al paso del tiempo, cuando fui al secundario. Sigo en duda si es algo para ver en la primaria, la vi una sola vez, y todavía sigo recordando las imágenes)

Y no sé si primero leer el texto y después la Película. Eso es algo para debatir entre los compañeros.

María Seoane y Héctor Ruiz Núñez, La noche de los lápices, y del texto “La noche de los lápices”

El 16 de septiembre es una fecha que, además

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com