Pensamiento Estructuralista
joseponce84Ensayo17 de Noviembre de 2015
886 Palabras (4 Páginas)291 Visitas
Ensayo sobe el Estructuralismo
José Luis Ponce 602893
Pensamiento Estructuralista
¿Es posible que América Latina se integre y genere tecnología relevante? Para poder mejorar el futuro es importante ver que tenemos, que hacemos y como lo potencializamos para el progreso de los países latinoamericanos. Todo comienza desde la independencia de los pueblos latinoamericanos de España, en una gran diferencia de las colonias de Norteamérica, estos pueblos no desarrollaron núcleos fabriles de importancia y por ende decidieron especializarse desde un inicio en la producción y exportación de alimentos de materias primas.
Es por ello que los pueblos latinoamericanos proveían de las materias primas a los países más desarrollados en un crecimiento denominado hacia afuera, hasta que se desintegro el orden establecido por la gran crisis que se produjo en los años 30. Como lo detalla el autor Héctor Guillén Romo en su libro Las Crisis De la Gran Depresión a la primera gran crisis mundial del siglo XXI donde nos dice: ¨en vísperas de las gran crisis mundial de los años treinta los países latinoamericanos continuaban con un modelo de crecimiento impulsado o guiado por las exportaciones que los mantenía expuestos a las condiciones adversar que surgían en los mercados mundiales de productos primarios¨.1 (pág. no tiene) Entonces las naciones europeas no se cruzan de brazos y empiezan a trabajar en ello y producen sus propios bienes agropecuarios, generando con ello un inconveniente a los ingresos de los países de América Latina.
Al poseer grandes recursos naturales los países latinoamericanos, tomaron y siguen tomando con mucha lentitud el hecho de desarrollar mejores alternativas en matrices productivas para un mejor desarrollo tecnológico con el fin de poder implementarlo y que eso desemboque en un contexto económico mucho más rentable del ya establecido a lo largo de estos años, así como somos eficientes en la producción de materias primas, podemos ser también en materias mucho más elaboradas en la misma industria agropecuaria como lo señala el autor Eduardo Trigo en su libro Hacia una Estrategia Tecnológica para la Reactivación de la Agricultura de América Latina y el Caribe donde escribe: ¨el desarrollo tecnológico en la región puede sintetizarse en un contraste de oportunidades y limitantes que tienen que ser resueltas si se quiere aprovechar plenamente el potencial que ofrece la ciencia y la tecnología para la activación de la agricultura¨.2 (pág. 70) Para ello es fundamental optar por una inversión y creencia en la gente que tiene ganas de educarse y prepararse mucho mejor para el futuro. No basta con tener el talento y el entusiasmo, si no se tiene los recursos necesarios y la ayuda por parte de las autoridades de turno para hacerlo.
Como parte de las bases del pensamiento estructuralista que el autor Raúl Presbisch fundo y que poco a poco han empezado a tener sentido en los dirigentes actuales de América Latina, es también importante contar con la integración de las mismas ideas, necesidades y recursos para ser muchísimo más fuertes al momento de interactuar con el mundo globalizado, es por ello que un factor sin duda alguna es tener claro que la unión establecida entre los pueblos latinos, fortalecerá tanto social como económicamente una región que ha nacido y crecido sobre tierras llenas de oro al referirnos a su geografía, recursos y talentos escondidos que poseen los millones de latinos que sacan fuertemente su voluntad de progresar en cada una de sus ciudades y no verse sosegados ante tanta desigualdad, corrupción y conformismo que también se encuentra en la misma atmosfera de este lugar llamado Latinoamérica. Es así como lo redacta en su libro ALYEU América latina y Estados Unidos, Historia y Política País por País del autor James D. Cockcroft y que nos dice: ¨las guerras del libre comercio fueron en efecto contrarias a la democracia, dado que tendieron a ser emprendidas por círculos pequeños de élites, tan dispuestas a sacrificar los salarios y niveles de vida de la gente trabajadora- que no tenían voz en ellas- en aras de que la nación fuese competitiva¨.3 (pág. 765)
...