Percepción sobre el Impacto Ambiental Residencial en el Sentido de Identidad y Competencia de las Personas Mayores Residentes en el ELEAM Juan Pablo II de la Fundación Hogar de Cristo de la ciudad de Punta Arenas
Carlos Cárcamo VargasTesina23 de Julio de 2021
12.997 Palabras (52 Páginas)188 Visitas
“Percepción sobre el Impacto Ambiental Residencial en el Sentido de Identidad y Competencia de las Personas Mayores Residentes en el ELEAM Juan Pablo II de la Fundación Hogar de Cristo de la ciudad de Punta Arenas”.
“Perception about residential environment in sense of identity and a resident older people competition in ELEAM Juan Pablo II of hogar de Cristo foundation in Punta Arenas city.”
______________________________________________________________________
Carlos Cárcamo Vargas1, Javiera Saldivia Rosales2, Lastenia Rojas Contreras3
____________________________
1 Estudiante de Cuarto Año de la Carrera de Terapia Ocupacional, Universidad de Magallanes, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Terapia Ocupacional. Email de contacto: carcarca@umag.cl
2 Estudiante de Cuarto Año de la Carrera de Terapia Ocupacional, Universidad de Magallanes, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Terapia Ocupacional. Email de contacto: jasaldiv@umag.cl
3 Docente adjunto de la Carrera de Terapia Ocupacional, Diplomada en Modelo Ocupación Humana, Universidad de Magallanes, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Terapia Ocupacional. Email de contacto: lastenia.rojas@umag.cl
RESUMEN
La presente investigación pretende indagar cómo el ambiente apoya el sentido de identidad y competencia ocupacional de las Personas Mayores del Establecimiento de Larga Estadía para Adulto Mayor (ELEAM) Juan Pablo II de la ciudad de Punta Arenas. Objetivo: Analizar el ambiente residencial y el impacto en la participación en ocupaciones, desempeño ocupacional y satisfacción ocupacional. Metodología: Se tomó una muestra de 17 residentes de sexo masculino y 15 funcionarios/as. Este estudio tiene un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, con un diseño de investigación- acción. Se aplicó a los colectivos de estudio, la Escala de Impacto Ambiental Residencial (REIS), la cual entrega la oportunidad de expresar sus apreciaciones o preocupaciones acerca de los servicios que reciben. Resultados: se determina que no existe un impacto considerable en las actividades cotidianas de las PM, dado que el ambiente apoya en la participación, desempeño y satisfacción ocupacional de los residentes del ELEAM Juan Pablo II. No obstante, se encontraron diferencias significativas en la percepción de los funcionarios/as que influyen en su desempeño laboral. Conclusión: el ambiente residencial apoya en el sentido de identidad y competencia de las PM, ya que se cumplen con las normativas de un establecimiento ELEAM, entregando las herramientas necesarias para su desempeño diario, sin embargo, existen falencias por lo que se plantean mejoras a implementar en el dispositivo.
PALABRAS CLAVES:
Autodeterminación, Apoyo Activo, Persona Mayor, Ocupación, Ambiente.
INTRODUCCIÓN
Acorde a lo que proyecta la Organización Mundial de la Salud para el año 2050, existirá un aumento de la población de personas mayores (PM), duplicando la cifra que existe actualmente (OMS, 2015). América, es una de las zonas más envejecidas del mundo; en el 2006, se estimaron 50 millones de PM, cifra que se cree que para el año 2025 se duplicará y así sucesivamente hasta llegar al año 2050 (OPS, 2017). Chile no es ajeno a este fenómeno, ya que según los resultados del CENSO 2016, reveló que las PM superan los 2 millones 800 mil personas, equivalente al 16,2% de los habitantes del país. Asimismo, la caracterización poblacional establece que el 55,7% de la población con 60 años o más corresponde a mujeres, mientras que el 44,3% a hombres (Instituto Nacional de Estadística [INE]; 2017).
Este cambio demográfico, se refleja en los objetivos del Plan Sanitario del Ministerio de Salud del año 2010 - 2020, donde el objetivo estratégico se refiere a: “reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital” (Ministerio de Salud, 2016). Es por esto que, el foco de las políticas públicas en la atención médica tiene como objetivo mejorar el estado funcional de las PM, disminuyendo en 10% la media de puntaje de discapacidad en la población de 65 a 80 años. A su vez, desde su creación en el año 2002, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), entidad especializada en la generación e implementación de políticas públicas para PM, describe en su misión institucional; el fomento del envejecimiento activo, el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las PM (SENAMA, 2014). Sumado a lo anterior, una de sus líneas de intervención es la implementación de dispositivos de internación cerrada denominados Establecimientos de Larga Estadía para el Adulto Mayor (ELEAM), cuyo objetivo es mejorar los servicios de cuidado de las PM en situación de dependencia y vulnerabilidad, resguardando sus derechos. (SENAMA, 2016).
Ante esto, se evidencia que el abordaje de las políticas públicas apunta a la mejora de la funcionalidad como un factor de su salud y calidad de vida, trabajando dentro de una línea de intervención acorde a las necesidades de las PM (Ganga et al., 2016).
El envejecimiento se instaura como una de las etapas de nuestro desarrollo a lo largo de la vida, influyendo en diversos aspectos tanto biológicos como fisiológicos, los cuales al pasar el tiempo se van deteriorando de modo que requieren un cuidado particular. Dentro de los aspectos relevantes que inciden en el desempeño de las PM, se encuentran: la soledad, pobreza, problemas económicos, sociales, o por enfermedad conllevando a una disminución en su calidad de vida y por ende de su bienestar personal impactando en su independencia y autonomía. Estos factores son determinantes en cuanto al incremento de residencias comunitarias, como lo es el ELEAM, ya que estas instituciones promueven la dignidad en la vejez, el derecho a la independencia, autonomía, y los derechos de las personas que reciben cuidado, como figura la implementación de nuevas políticas pública que busca el envejecimiento activo, con el fin de disminuir la dependencia funcional (SENAMA, 2017).
Lo planteado anteriormente, está en línea con el ejercicio de la Terapia Ocupacional (TO), donde existen diversos modelos de intervención que incluyen a la persona y su ambiente de forma holística e integral. El Modelo Ocupación Humana (MOHO), es uno de los primeros modelos que surgieron para guiar a los TO en la práctica. Este modelo, centrado en la ocupación, es uno de los más utilizado ya que se puede aplicar en diversos campos clínicos (Otaño, 2017), debido a que integra fundamentos biopsicosociales en la formación del TO y además considera un aporte al desarrollo teórico del mismo. De igual modo, se incluye el concepto de justicia ocupacional, el que permite el análisis específico de igualdad y derecho desde una perspectiva ocupacional (Parra, 2015).
En cuanto a la aplicación del MOHO, por medio de la utilización de la Escala de Impacto Ambiental Residencial (REIS), enfocado al ámbito institucional del ELEAM, permite avanzar desde un punto de vista asistencial a la implementación de un paradigma autónomo y funcional, orientado en los derechos de las PM permitiendo visualizar la participación ocupacional (actividades cotidianas, tiempo libre y en algunos casos productividad), considerando sus distintivos como sujetos individuales, con características heterogéneas tanto fisiológicas como psicosociales con capacidad de decidir y seleccionar (en casos de mayor autonomía) estratégicamente patrones de acción que proveen satisfacción personal y promoviendo su salud (Tapia & Gutiérrez, 2016). Es por esto que, la investigación beneficia a las PM de la residencial Juan Pablo II Hogar de Cristo, ya que se buscará reconocer qué aspectos impactan en su sentido de identidad y competencia, permitiendo tener un mayor panorama de oportunidades, recursos, demandas y restricciones que se presenta en su desempeño ocupacional.
Como futuros profesionales, es relevante aportar con investigaciones científicas en el área y contribuir en la construcción de nuevos conocimientos a nivel nacional como regional que enfatice en la premisa de la Ocupación Humana; con el fin de mejorar el desempeño ocupacional de las PM en las residencias. Sumado a la revisión, se evidencia que existe escasa información referente al tema de interés o de la aplicación del instrumento, siendo estas investigaciones internacionales que corresponden a los países de Escocia junto a Estados Unidos (Fisher et al., 2014), Perú (Pujay, 2019) y Suecia (Svensson et al.,2017).
Por otra parte y en congruencia con el modelo, este estudio abordará el paradigma de los derechos humanos, que establece principios tales como: inclusión social, autonomía, participación de las PM en la vida social, fortalecimiento, la universalización de la seguridad social, dignidad, mejora de la calidad de vida, cultura, buen trato y el envejecimiento positivo, entre otras, lo que se relaciona con los lineamientos de SENAMA, sumado a los objetivos de los ELEAM los cuales se encuentran explícitos en los Estándares de Calidad para Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (SENAMA, 2016).
...