Perfil renal para el diagnóstico de insuficiencia renal crónica y aguda
Dulce MárquezApuntes8 de Marzo de 2018
619 Palabras (3 Páginas)309 Visitas
Perfil renal para el diagnóstico de insuficiencia renal crónica y aguda.
La insuficiencia renal crónica es la perdida de la función renal normal que ocurre por un daño a las estructuras principales del riñon, esto con lleva a un alto de las funciones vitales de este, o bien que no funcionen correctamente, asi como ocurre en el corazón con la insuficiencia cardiaca. La insuficiencia renal crónica, se desarrolla luego de un constante daño al riñon, puede ser primaria secundaria dependiendo del daño que el riñon tenga. En cambio, la insuficiencia renal aguda ocurre rápidamente sin dejar y puede ser por procesos toxicológicos o patológicos que pueden sanar y recuperarse.
Existen muchas pruebas para evaluar la función renal, sin embargo muchas son costosas, o bien hay variaciones en cuanto a resultados. Según la bibliogafia el mejor método para evaluar la función renal es midiendo el factor de filtración glomerular ya que este parámetro esta estrechamente relacionado con la masa funcional del riñon. El TFG puede calcularse mediante pruebas de aclaramiento o mediante marcadores de filtración glomerular.
Los indicadores de la TFG son la creatinina y la urea. La creatinina es una molécula pequeña (113 Daltons) que procede de la ciclación de la fosfocreatina y la creatina a nivel del músculo esquelético, que es donde se encuentra el 95% de la creatina del organismo. En el perfil renal se pueden medir las concentracions de creatinina, sin embargo, esta medición variable y puede depender de factores extrarenales como la ingesta de carne que hace aumentar los niveles de creatinina. Por ello no es muy recomendable para usarlo como marcado del factor de filtración glomerular. La evaluación de la proteinuria (presencia de cantidades variables de proteína en orina) permite confirmar la existencia de determinadas patologías y, por ello, es parte fundamental de la evaluación de la función renal. En animales con ERC de origen glomerular, la evaluación de la proteinuria permite hacer el diagnóstico antes de que se produzcan cambios en los indicadores plasmáticos de enfermedad renal. Además, la proteinuria es un importante factor pronóstico en relación a la progresión de ERC del perro y el gato
La proteinuria puede ser fisiológica/funcional (leve y transitoria) o patológica (persistente). Se considera que la proteinuria es persistente cuando se detecta 2 ó 3 veces consecutivas durante un periodo de 2-4 semanas.18 La proteinuria persistente, asociada a un sedimento urinario inactivo, es un importante marcador clínico-patológico de la existencia de ERC tanto en el perro como en el gato.19,20 Además, la proteinuria puede ocasionar repercusiones fisiopatológicas más o menos severas (disminución de la presión oncótica, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hipercoagulabilidad, debilidad muscular y pérdida de peso) que pueden afectar a la condición clínica del paciente.
La proteinuria puede evaluarse mediante diferentes técnicas de laboratorio tales como las tiras colorimé- tricas, la prueba del ácido sulfosalicílico (SSA), la detección de microalbuminuria (MA), el cálculo del ratio albúmina-creatinina en orina (UAC), el cálculo del ratio proteína-creatinina en orina (UPC) y la medición de la proteína excretada en 24 horas.
La prueba del SSA es una técnica poco difundida entre los clínicos que permite la detección semicuantitativa de proteínas (incluso proteínas de Bence-Jones) a partir de 5 mg/dL. Al igual que ocurre con la tira colorimétrica, los resultados deben interpretarse teniendo en cuenta la DU y el sedimento urinario. Pueden darse falsos positivos si la orina contiene penicilinas, cefalosporinas o timol.
La MA hace referencia a la presencia de albúmina en orina en cantidad superior a la normal, pero por debajo La cuantificación de la proteinuria es parte fundamental de la evaluación de la función renal Cortadellas y Fernández-del Palacio 219 del límite de detección de las tiras de orina tradicionales. Actualmente, en veterinaria, el rango para la MA está establecido en 1-30 mg/dL.
...