Peritaje de los accidentes viales
Lu1012Documentos de Investigación2 de Noviembre de 2016
3.835 Palabras (16 Páginas)435 Visitas
[pic 1]
PERITAJE DE LOS ACCIDENTES VIALES. ¿Cómo reconstruyen los peritos la escena de un choque? 01/11/2016 Suarez Mariano María Guadalupe. 331B |
ÍNDICE
Introducción y objetivo ………………………………………………………………………............................3
Desarrollo
- Aspectos Físicos y Matemáticos………………………………………….……………………………4
- Movimiento con velocidad y/o aceleración variable
- Método de trabajo y energía
- Conservación de la cantidad de movimiento………………………………………………………7
- Cantidad de movimiento
- Choque inelástico
- Fuerzas e impulsos
- Movimiento de Sistemas Compuestos……………………………………………………………10
- Fuerzas internas y externas
- Modelos teóricos de la construcción de un choque
- Escena de un choque…………………………………………………………………………………12
- Importancia de la reconstrucción de la escena de un choque
- Colisiones
- Consideraciones y Efectos del choque
- Choques en la CDMX
Conclusión y Bibliografía………………………………………………………………………………………16
Introducción
Este documento tiene el propósito de entender del porque de un choque en el ámbito de la Física y no en lo social aunque este influya mucho en el asunto ya sea por un conductor ebrio o un conductor que no respeta los reglas de transito. Un accidente de tránsito es una situación imprevista, la cual se produce involuntariamente.
En el trabajo de analizar un accidente de tránsito se deben considerar varios aspectos técnicos, los cuales son integrados como un sistema con lo que se construye la investigación y como consecuencia forman parte de un todo.
La investigación tiene como objetivo, determinar los temas de la física que se relacionan con este problema en la sociedad, mostrando cómo se pudieron producir los hechos. Pero a la vez se dará información sobre los accidentes viales en México.
[pic 2]
Aspectos físicos y Matemáticos
Para poder ser más objetivos en sus reportes los peritos deben recurrir a la fisca la cual esta fuerte mente ligada a las matemáticas. En la reconstrucción de un choque de transito es sumamente necesario combinar los desplazamientos y los intervalos de tiempo, ya que sabemos que el movimiento es el cambio de posición en el curso del tiempo. Pero ¿Qué es lo que se tiene que buscar para poder saber el porqué del choque?
Uno de los aspectos más importantes es la velocidad la cual se define como una cantidad que no solo tiene en cuenta la magnitud del desplazamiento sino que también de su dirección y sentido. Siendo cociente de vector desplazamiento entre el tiempo trascurrido.
[pic 3]
La velocidad media entre dos puntos A y B es el cociente de la distancia recorrida entre dichos puntos y el tiempo total empleado en el recorrido.
[pic 4]
La relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla, que es más fácilmente comprobable que la relación de velocidad y tiempo. Esta formula la encontró Galileo Galilei, pero tuvieron que pasar más de 300 años para que se pudiera hacer la medición directa y precisa de la fórmula
[pic 5]
Otra es la aceleración que es la rapidez con la que un cuerpo cambia su velocidad y se le puede representar como [pic 6]
La aceleración normal (llamada también centrípeta) tiene como módulo (con R el radio de curvatura de la trayectoria)[pic 7]
- Movimiento con velocidad y/o aceleración variable
Un movimiento es variado si varía la velocidad o la dirección. El más importante es el movimiento en que varía la velocidad.
· Pueden ser uniformemente variados o variados sin uniformidad.
Se llama aceleración, la variación que experimenta la velocidad en la unidad de tiempo. Puede ser positiva, si aumenta y negativa o retardo, si disminuye.
· En el movimiento uniformemente variado, la aceleración permanece constante. Se rige por unas leyes determinadas.
· Como ejemplo de movimiento uniformemente acelerado tenemos el de la caída libre de los cuerpos, estudiado por Galileo y Newton.
· Los movimientos variados se representan por gráficas de manera semejante al movimiento uniforme.
· El movimiento de rotación es un ejemplo de movimiento uniformemente variado en dirección. Corresponde a un cuerpo que gira alrededor de un eje, y tiene sus leyes propias.
Se llama movimiento variado si cambia la velocidad o la dirección. Este último apartado es indiferente. También pude ser Uniformemente variado si la velocidad cambia de forma constante y con la misma intensidad o Variado sin uniformidad si no se cumple lo anterior.
Aceleración: Es la variación que experimenta la velocidad en un movimiento variado. Puede ser positiva si la velocidad aumenta o negativa (retardo) si la velocidad disminuye.
[pic 8]
[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 9]
[pic 14]
[pic 15]
[pic 16]
[pic 17]
- Método de trabajo y energía
Considerando que durante el frenado de un vehículo este realiza un trabajo, podemos asociar a esto que existe una pérdida de energía, lo cual provoca que el vehículo se detenga. Se debe medir el coeficiente de fricción y la pendiente de la carretera, con lo cual se puede aplicar la fórmula y determinar la velocidad. La ecuación utilizada es la siguiente: [pic 18][pic 19]
V = 2gd (µ cos α ± sen α
Donde, g = aceleración de la gravedad (9,8 m/s2); d = distancia de frenado; µ = coeficiente de fricción; α = pendiente expresada en grados.
Este coeficiente es experimental, con lo cual dejamos claro que no es correcto utilizar datos teóricos para el cálculo de la velocidad, ya que las condiciones de las carreteras e incluso la construcción de las superficies varían. Para la medición de la pendiente de la carretera, se requiere cierto conocimiento de técnicas para su determinación, aunque existen muchos instrumentos con los cuales medir una pendiente, el que más se utiliza en accidentes de tránsito, por su facilidad y simplicidad, es el clinómetro.
El método de Energía denominado como método de deformación, persigue calcular la velocidad de los vehículos por medio de la deformación de su estructura. Aunque un poco más laborioso nos permite obtener resultados más precisos; para utilizar este método es necesario medir la deformación de los vehículos, conocer su masa y definir sus coeficientes de deformación, además de contar con el coeficiente de fricción. Tanto la masa del vehículo como el coeficiente de deformación, pueden ser obtenidos por medio de bases de datos y documentos técnicos ya existentes.
[pic 20]
[pic 21]
Conservación de la cantidad de movimiento
La conservación de la cantidad de movimiento se puede generalizar a un sistema de partículas.
Un sistema de partículas es un conjunto de cuerpos o partículas del que queremos estudiar su movimiento.
La cantidad de movimiento o momento lineal de un sistema de partículas se define como la suma de las cantidades de movimiento de cada una de las partículas que lo forman:
p⃗ =p⃗ 1+p⃗ 2+...+p⃗ np→=p→1+p→2+...+p→n
Aunque la cantidad de movimiento del sistema permanezca constante, puede variar la cantidad de movimiento de cada partícula del sistema. El principio de conservación de la cantidad de movimiento es un principio fundamental que se cumple sin ninguna excepción y así se ha confirmado experimentalmente.
...