ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pertinencia

delreal10 de Enero de 2013

739 Palabras (3 Páginas)728 Visitas

Página 1 de 3

1. Pertinencia: La pertinencia de un proyecto se valora interrogándose en dos direcciones: ¿Era éste el mejor de los proyectos que se podían haber realizado? ¿Estaban bien identificados sus objetivos? y, mirando hacia el futuro: a la vista de la situación alcanzada, ¿es conveniente mantener, modificar o abandonar la línea de trabajo trazada? Para valorar la pertinencia de un proyecto es necesario tener un conocimiento profundo sobre el contexto más amplio, comarcal, regional e incluso nacional, en el que se desenvuelve

2. Pertinencia: La utilidad y prioridad del proyecto para aquellos a los que se destina: si los objetivos fijados son vigentes y si es necesaria su puesta en práctica.

Indicadores de pertinencia:

• Satisfacción de las personas y entidades implicadas

• Cambio en las actitudes e implicación

• Aceptación por parte de todas las personas y entidades relacionadas de los servicios prestados

3. Pertinencia: Que evalúa si el proyecto es coherente con las Áreas problema estratégicas definidas por la Universidad.

Para evaluar la Pertinencia se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

• Grado en que el problema planteado se ajusta a las líneas preferenciales definidas por la Universidad en las Áreas-Problema estratégicas.

• Grado en que el problema planteado se ajusta a las líneas preferenciales definidas por cada Unidad Académica en el marco de las Áreas-Problema.

• Impacto social previsible, en cuanto aporte – directo o indirecto – a la solución de problemas de nuestra sociedad.

• Grado en que la integración del equipo logra crear un ámbito de formación de Recursos Humanos (al incluir estudiantes y profesionales con distintos niveles de formación y experiencia)

• Si el problema y objetivos planteados son éticamente consistentes.

1. Viabilidad: es una cuestión que siempre responde a la misma pregunta: ¿Se dan las condiciones necesarias para que los logros del proyecto se mantengan indefinidamente en el futuro sin ayuda externa? La respuesta a esta pregunta depende de una variedad tal de factores que resultaría prácticamente imposible de sistematizar. Esto depende fundamentalmente del sector al que pertenezca el proyecto: para uno de tipo productivo la viabilidad dependerá de aspectos económicos; para uno de suministro de agua dependerá de la organización y la capacitación; para otro de microcréditos la gestión será fundamental, etc. Precisamente por esta amplitud de factores, el análisis de la viabilidad deberá considerar todos los elementos y aspectos inherentes al proyecto evaluado.

2. Viabilidad: Análisis acerca de en qué medida los efectos positivos del proyecto continuarán después de que la ayuda externa haya finalizado.

• Viabilidad financiera

• Viabilidad cultural

• Viabilidad política

• Viabilidad social

3. Viabilidad: Es el criterio esencial que distingue las intervenciones planificadas de desarrollo del resto de las acciones llevadas a cabo en el ámbito de la cooperación internacional. La viabilidad puede ser concebida como la capacidad de permanencia en el tiempo de los efectos positivos provocados por un proyecto de desarrollo.

Aunque se realicen análisis de viabilidad en las diferentes fases del ciclo del proyecto, ésta sólo puede ser plenamente comprobada una vez que el proyecto ha concluido y su estudio no puede limitarse a la observación de los documentos producidos, sino que, en la evaluación ex post, se requerirá trabajo de campo.

La viabilidad de una intervención puede ser amenazada por múltiples factores. En la actualidad existen siete factores específicos que tienen una importancia significativa:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com