ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Piel Y Tipos De Piel

ivanzermeno4 de Septiembre de 2011

3.381 Palabras (14 Páginas)1.055 Visitas

Página 1 de 14

Piel y tipos de piel

La piel es el órgano de mayor tamaño de la especie humana. Su grosor varía según la

localización. Tiene la máxima delgadez en los párpados y el mayor grosor en la planta de

los pies y palmas de las manos. Es un órgano comple jo y heterogéneo que interviene en

distintas actividades fisiológicas que tienden a mantener la homeostasis. La homeostasis

es el estado de equilibrio del cuerpo respecto a diversas funciones y composiciones

químicas de los líquidos y los tejidos.

La piel tiene una serie de funciones:

• Proteger frente a distintos agentes externos como sustancias químicas,

microorganismos...

• Barrera selectiva para distintas formas de energía: lumínica, calorífica...

• Nos permite recibir información del exterior.

• También nos informa de patologías que haya en el medio interno que se manifiestan

en la piel, ayudando al diagnóstico. Por ejemplo: la ictericia.

La coloración de la piel varía según las distintas razas. Se debe a un pigmento que es la

melanina. También se debe a modif icaciones en la circulación y a la presencia de

hemoglobina en distintos grados de oxigenación.

Estructura de la piel

1) Epidermis

Es la capa que está en contacto con el exterior. Procede del ectodermo embrionario y

está formada por tejido epitelial. Hay invaginaciones de la epidermis que dan lugar a

los anejos de la piel, como los folículos pilosos y a las glándulas sebáceas.

La epidermis es un epitelio estratificado formado por una serie de estratos cuya

misión principal es producir queratina. Esta sustancia es una proteína que confiere

resistencia a la piel y permite protegernos frente a sustancias extrañas. Los estratos

que forman la epidermis son:

- Estrato basal o germinativo: es el más profundo. Se asienta sobre la dermis. Está

formado por células epiteliales de forma más o menos cilíndrica y es donde nacen

las células que luego se van a ir desplazando hacia los estratos superiores.

En esta capa hay una intensa actividad mitótica y los melanocitos aparecen

intercalados.

- Estrato espinoso: caracterizado por una serie de células más o menos cuboidales

que según van ascendiendo, se van aplanando.

- Estrato granuloso: presenta un espesor pequeño, 1 ó 2 capas de células, con

forma rómbica. A este nivel ya comienzan a morirse las células, rompiéndose la

membrana y vertiendo su contenido al exterior.

- Estrato lúcido: formado por una sola capa de células sin núcleo que contienen una

sustancia llamada helidina, que es oleosa.

- Estrato corneo: es la capa más superficial. Está formado por células endurecidas

llamadas córneas. Son células muertas y planas apiladas unas sobre otras (20-30

capas de células). Contienen una gran cantidad de queratina, formando una fuerte

membrana. Hay dos zonas diferenciadas dentro de este estrato: una más

superficial formada por células más separadas que se van a ir perdiendo dando

lugar a la descamación; y otra zona cercana al estrato lúcido formada por células

más fuertemente pegadas.

Las células van avanzando a través de los estratos a distinta velocidad. La velocidad

con la que ascienden depende, entre otros factores, de la descamación. Si hay un

estímulo externo que hace que las primeras capas de la piel se pierdan, otras células

empiezan a dividirse con mayor rapidez en las capas más profundas de la epidermis.

Según ascienden se van difere nciando, pierden el núcleo y aparecen granulaciones y

vesículas, cambiando sobre todo su composición proteica. La proteína fundamental

que se sintetiza es la queratina que va aumentando en porcentaje a medida que las

células van ascendiendo hasta llegar al estrato córneo.

La queratina son fibrillas que se van asociando unas con otras dando lugar a los

protofilamentos que, a su vez dan lugar a las protofibrillas.

Las fibrillas de queratina se forman ya desde el estrato basal. Son pequeñas y poco

resistentes. A medida que nos acercamos al estrato córneo, van aumentando de

tamaño y el diámetro de las fibrillas se hace mayor.

Las fibrillas están unidas por una sustancia llamada queratohialina y por una serie de

lípidos que rodean a las fibrillas. Todo esto confiere una alta resistencia a la última

capa de la epidermis ante los agentes externos. El estrato córneo se ve modificado

cuando disminuye la cantidad de lípidos, es entonces cuando se reseca y se vuelve

más vulnerable.

2) Membrana basal

Es una membrana plasmática enrollada que presenta una gran superficie. Se

encuentra entre la dermis y la epidermis permite el intercambio de nutrientes entre

ambas, ya que en la epidermis no hay riego sanguíneo, y evita el desplazamiento de

las 2 capas.

3) Dermis

Almohadilla fibroelástica donde se asienta la epidermis y se encuentran los anejos.

Está formada por dos zonas bien diferenciadas:

- Capa papilar: es la más superficial

- Capa reticular: es la capa interna.

Ambas están formadas por tejido fibroso pero en la capa más externa las fibras se

ordenan de forma paralela a la superficie. Es una estructura organizada. Las células

que forman las fibras se llaman fibroblastos. También se encuentran en esta zona los

macrófagos y los mastocitos.

En la capa reticular aparecen fibrillas musculares. Es una estructura más densa y da

lugar a redes tridimensionales. Se diferencia de la capa papilar en la organización de

las fibras.

Los anejos cutáneos, las terminaciones nerviosas y la trama vascular se encuentran

en esta zona. También se encuentran los receptores del tacto, corpúsculos de Meikel,

los del frío, corpúsculos de Krause, los del calor, corpúsculos de Ruffini y los

corpúsculos de Golgi-Mazzoni, que son receptores de la presión.

La dermis está formada por fibras que la confieren elasticidad. Se dividen en:

Ø Fibras colágenas: son las mayoritarias. Constituyen el 75% del total de fibras de

la dermis. Están compuestas de colágeno formado en los fibroblastos. El colágeno

es rico en hidroxiprolina y se forma y metaboliza continuamente. Se divide en 2

fracciones; la soluble y la fracción insoluble. En el envejecimiento, el colágeno se

vuelve más insoluble, perdiendo flexibilidad.

Ø Fibras elásticas: sólo constituyen el 4% de la dermis. Son proteínas con alta

proporción de valina y prácticamente nada de hidroxiprolina. Las más conocidas

son la reticulina y la elastina. La reticulina tiene carbohidratos mientras que la

elastina se compone de una sustancia característica, que es el desmoseno.

Aparte de las fibras, se encuentra la sustancia fundamental que entre sus

componentes se encuentran mucopolisacáricos y glucosaminoglicanos. Estos últimos

tienen un alto poder de imbibición y son hidrofílicos, reteniendo grandes cantidades

de agua.

Anejos de la piel

Están ubicados en la dermis:

Folículo piloso: Nace en la dermis, estando la raíz asentada allí. Histológicamente

las células son más parecidas a la epidermis. Cada pelo consta de raíz y tallo. La raíz

está incluida en el folículo piloso. Está formada por el bulbo piloso, dentro del cuál

está la papila dérmica, con los vasos y los nervios. Las células adyacentes a la papila

forman la matriz del pelo que lo nutren. Siempre anexada al folículo se encuentra una

glándula sebácea, que secreta el sebo, proporcionando flexibilidad y suavidad al pelo.

La parte que sobresale de la piel es el tallo que posee morfológicamente tres capas:

• Cutícula (capa escamosa): representa el manto protector del pelo contra la

desecación y la penetración de sustancias extrañas.

• Corteza (capa fibrosa): estructura fibrilar que consta de fibrillas, microfibrillas y

protofibrillas, que se unen mediante una masa compacta y amorfa que las

cohesiona.

• Médula (conducto medular): forma el cordón celular interno del pelo.

El pelo está constituido por aminoácidos fisiológicos que se sintetizan en la raíz para

formar cadenas de queratina. Su color se debe al contenido en melanina en la capa

fibrosa. Al igual que en la piel se encuentra la eumelanina (color pardo-negruzco) y la

feomelanina (amarillo-rojizo).

Dentro de los factores que regulan el crecimiento del pelo, las hormonas desempeñan

un papel principal. Tanto los andrógenos como los estrógenos influyen de distinta

manera en el desarrollo del pelo, así la concentración de andrógenos intervienen

tanto en la calvicie como en el hirsutismo, mientras que los estrógenos alargan las

fases de crecimiento y de transición del pelo.

Glándula sebácea: formada por los adipocitos. Inicialmente estas células son

semejantes a las de los estratos de la epidermis pero posteriormente se llenan de

lípidos y pierden el núcleo. Estos lípidos los vierten por el canal central e impregnan

la vaina del folículo piloso al que está anexa cada glándula.

Estas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com