Pingüino Emperador
gilmor2105Ensayo4 de Noviembre de 2013
8.248 Palabras (33 Páginas)373 Visitas
PINGÜINO EMPERADOR
Estado de conservación
Casi amenazado (UICN 3.1)
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase:
Aves
Orden:
Sphenisciformes
Familia:
Spheniscidae
Género:
Aptenodytes
Especie:
A. forsteri
Nombre binomial
Aptenodytes forsteri
GRAY, 1844
Distribución
Distribución del pingüino emperador
En rojo: zonas donde vive; en verde: zonas de reproducción
El pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) es una especie de ave esfenisciforme de la familia Spheniscidae.
Esta especie, endémica de la Antártida, es la de mayor tamaño y peso de todos los pingüinos; el macho y la hembra son similares en plumaje y tamaño, pueden superar los ciento veinte centímetros de altura y pesan entre veinte y cuarenta y cinco kilogramos. La espalda, las alas y la cabeza son de color negro, la parte anterior es blanca desde las patas hasta el vientre, con el pecho de un tono amarillo pálido y dos auriculares a la altura de los oídos de un llamativo amarillo brillante. Como todos los pingüinos no puede volar, pero tiene unas alas rígidas y planas y un cuerpo hidrodinámico particularmente adaptado para un hábitat marino.
Su dieta está compuesta principalmente de peces, pero también puede incluir crustáceos como el kril y cefalópodos como el calamar. Mientras caza puede permanecer sumergido hasta dieciocho minutos, buceando a una profundidad de más de quinientos metros. Ha desarrollado diversas adaptaciones para facilitar esta tarea, como una hemoglobina con una estructura que le permite trabajar eficazmente con un bajo nivel de oxígeno, unos huesos sólidos para reducir el barotraumatismo y la capacidad de retardar su metabolismo y pausar las funciones de órganos no esenciales.
El pingüino emperador es conocido principalmente por el singular ciclo reproductivo de los adultos, que repiten cada año un largo viaje para aparearse y para alimentar a sus crías. Es la única especie de pingüino que se reproduce durante el crudo invierno antártico, realizando caminatas de entre cincuenta y ciento veinte kilómetros sobre el hielo hasta las colonias de cría que pueden incluir a miles de individuos. La hembra pone un único huevo que es incubado inicialmente por el macho, mientras que ella regresa al mar para alimentarse; posteriormente los padres se turnan para alimentarse en el mar y el cuidado de sus polluelos en la colonia. Su esperanza de vida suele ser de unos veinte años en su hábitat natural, aunque hay datos que indican que algunos ejemplares pueden vivir hasta cincuenta años de edad.
Taxonomía y etimología
Probablemente los primeros europeos en observar a los pingüinos fueron exploradores ibéricos, que los llamaron pájaros niño o pájaros bobos por su andar torpe y erguido y su incapacidad de volar. El término «pingüino» se aplicó inicialmente al alca gigante del Atlántico norte (Pinguinus impennis); tras la extinción del alca gigante a finales del siglo XIX, el nombre se perpetuó en las aves de la familia Spheniscidae.
El pingüino emperador fue descrito en 1844 por el zoólogo inglés George Robert Gray a partir de los especímenes obtenidos por los miembros de la expedición Erebus y Terror. El nombre del género proviene de la palabra griega ἀ-πτηνο-δύτης [a-ptēno-dytēs], «buceador sin alas». Gray le asignó su nombre específico en honor al naturalista alemán Johann Reinhold Forster, que acompañó al capitán James Cook en su segundo viaje por el Pacífico y que describió otras cinco especies de pingüino.
Junto con el similar en color pero de menor tamaño pingüino rey (A. patagonicus), el emperador es una de las dos únicas especies existentes en la actualidad del género Aptenodytes. Se han encontrado evidencias de una tercera especie, el pingüino Ridgen (A. ridgeni), en los registros fósiles de finales del Plioceno (hace unos tres millones de años) en Nueva Zelanda.8 Estudios sobre el comportamiento y la genética de los pingüinos concluyeron que Aptenodytes es un género basal, esto es, que se separó de la rama que dio lugar a todas las especies de pingüinos existentes. Los análisis de ADN mitocondrial y nuclear sugieren que esta división se produjo alrededor de hace cuarenta millones de años.
Descripción
Macho adulto.
Emperador durante la muda.
El pingüino emperador adulto puede alcanzar los 115-120 cm de altura; el peso va desde los 22 hasta los 45 kg y varía según el sexo, con los machos que pesan generalmente más que las hembras. El peso también varía según la temporada, porque tanto machos como hembras almacenan importantes reservas de grasa, especialmente antes del período de muda y del de ayuno, y pierden mucho peso mientras incuban los huevos y crían a sus polluelos. Un macho debe soportar las bajas temperaturas antárticas durante más de dos meses para proteger a su huevo del frío extremo, y durante todo este tiempo no se alimenta, por lo que pierde mucho peso mientras incuba, a la espera de que su cría salga del cascarón. El peso promedio de los machos al comienzo de la temporada de reproducción es de 38 kg y el de las hembras es de 29 kg, mientras que después de la temporada de reproducción éste se reduce a 23 kg para ambos sexos.
Como todas las especies de pingüinos, el emperador tiene un cuerpo hidrodinámico para minimizar la resistencia del agua al nadar, y sus alas se han vuelto rígidas y planas, semejantes a aletas. La lengua está equipada con púas orientadas hacia atrás para evitar que las presas se escapen cuando son capturadas. Machos y hembras son similares en tamaño y coloración. Los adultos tienen las plumas dorsales de un color negro intenso, que cubren la cabeza, la barbilla, la garganta, la espalda, la parte dorsal de las aletas y la cola. La separación del plumaje negro del de color claro de otras partes del cuerpo está claramente definida. Las partes inferiores de las alas y el vientre son de color blanco, y van adquiriendo un tono amarillo pálido hacia la parte superior del pecho, mientras que los auriculares son de color amarillo brillante. El pico es robusto, de unos 8 cm de longitud y ligeramente curvado hacia abajo. Caminan erguidos, las patas están situadas muy atrás en el cuerpo, dificultando el desplazamiento en tierra pero actuando como timones bajo el agua, los tarsos son cortos así como los pies, que están inclinados hacia arriba, y su cola es corta y firme, con plumas robustas. La mandíbula superior del pico es negra, y la mandíbula inferior puede ser de color rosa, naranja o lila. En los juveniles, los auriculares, la barbilla y la garganta son blancos, y el pico negro. Los polluelos del pingüino emperador están normalmente cubiertos de un plumón de color gris plateado y tienen la cabeza negra y la cara blanca. Un polluelo con todo su plumaje blanco fue descubierto en 2001, pero no fue considerado albino al no tener los característicos ojos de color rosa asociados al albinismo. Los polluelos pesan alrededor de 315 g tras la eclosión, y dejan el área de cría cuando alcanzan en torno al 50% de su peso de adulto.
Su plumaje oscuro se torna marrón desde noviembre hasta febrero, antes de la muda anual que se produce en enero y febrero.20 En esta especie la muda es rápida en comparación con otras aves, y dura sólo aproximadamente 34 días. Las plumas del pingüino emperador surgen de su piel cuando han alcanzado un tercio de su tamaño total y antes de que pierdan las viejas, para así reducir la pérdida de calor; después las nuevas plumas hacen caer las antiguas antes de terminar su crecimiento.23 Este sistema de renovación del plumaje mejora su impermeabilidad y su protección contra el frío. Normalmente los emperadores no nadan durante la muda.
Vocalización
Los emperadores utilizan un complejo juego de llamadas para su identificación y localización entre cientos o miles de individuos, a menudo en unas condiciones climatológicas extremas.
Dado que esta especie tiene un modelo de incubación errante, trasladándose libremente a sitios más favorables que le permitan resistir las extremas condiciones meteorológicas de su hábitat y no tiene unos lugares fijos de anidamiento que los individuos puedan usar para localizar a su propio compañero o a su polluelo, los emperadores deben confiar únicamente en llamadas vocales para su identificación y localización entre cientos o miles de individuos en la colonia y necesitan aumentar la complejidad y el contenido de información en sus llamadas. Su reclamo es nasal y trompeteante y utilizan un complejo juego de llamadas a dos voces que son críticas a la hora del reconocimiento individual entre padres, descendientes y compañeros, vocalizaciones que constituyen la variación más amplia en llamadas individuales de todos los pingüinos.
A diferencia de otras especies de pingüinos que emiten sonidos con una estructura similar, los emperadores son los únicos en que sus vocalizaciones utilizan dos bandas de frecuencia simultáneamente, con sus respectivos armónicos, y la interacción de estas frecuencias genera un ritmo que diversos estudios indican que posiblemente represente un medio por el cual estos pingüinos aumentan el contenido de información en sus llamadas que puede facilitar el proceso de reconocimiento individual. Las llamadas de identificación
...