ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Placenta y membranas fetales

MARCO8722Síntesis12 de Abril de 2020

588 Palabras (3 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 3

Placenta y membranas fetales

Christian Antonio Barajas Dayer

La placenta y las membranas fetales son un tema de gran importancia en la embriología, pues nos permite entender como es que el embrión, que, posteriormente se desarrollará en feto, obtendrá ciertas características que veremos al término de la octava semana y que entonces logrará madurar en las semanas siguientes, sin olvidar de los veneficios que conlleva la placenta para el crecimiento del mismo. Con esto, se abordarán ambos asuntos para comprenderlos mejor.

La placenta

Es un órgano que se desarrolla durante el embarazo, le brinda oxígeno y nutrientes al bebé en crecimiento y logra eliminar residuos de la sangre del bebé. La placenta se une a la pared del útero, en él surge el cordón umbilical del bebé. Puede llegar a pesar 500 gramos y alcanzar los 20-25 centímetros de diámetro y 2-3 centímetros de grosor. La placenta se forma durante las 3 primeras semanas de gestación, abarcando los procesos de preimplantación, implantación y decidualización, que preparan al organismo para realizar la diferenciación de membrana embrionaria y comenzar con la formación de las membranas placentarias. Una parte importante a destacar es la parte interior de la placenta, denominada trofoblasto, que se configura a partir de los blastocitos del propio embrión, estableciendo una compleja red de vasos sanguíneos, a través de los cuales el feto recibirá los nutrientes que necesita. También a partir del trofoblasto se forma la placa coriónica, en la que están las vellosidades coriónicas, que permiten la fijación del embrión a la pared del útero. También un punto que me llamó la atención es que la sangre del bebe y la de la madre no se mezclan o llegan a hacer contacto.

Una de las características que creo son vitales, son que la placenta tiende a desarrollarse de acuerdo a las necesidades que pueda presentar el bebe. Funciona como filtro puesto que permite el paso de algunas moléculas e impide el paso de otras. También es como una protección que tiene el feto ante agentes que pueda afectarlo, le ayuda al metabolismo, como la síntesis de glucógeno, colesterol y ácidos grasos, por ende, también a la excreción. encontramos funciones como la producción de hormonas, tales como la gonadotropina coriónica, la prolactina, relaxina, etc.

Membranas fetales

Al principio creí que las membranas fetales y la membrana placentaria eran lo mismo o algo muy similar, pero, me di cuenta de que no, puesto que la primera delimita diferentes espacios o cavidades presentes en el embrión y posteriormente en el feto y está compuesto por el corion, el amnios, el saco vitelino y el alantoides, mientras que la membrana placentaria es una estructura compuesta constituida por tejidos extrafetales que separan las sangres materna y feta. La membrana placentaria está constituida por cuatro: el sincitiotrofoblasto, el citotrofoblasto, el tejido conjuntivo vellositario y el endotelio de los capilares fetales.

Las membranas fetales se desarrollas desde el cigoto y no se relacionan con el desarrollo de ninguna estructura embrionaria, excepto el saco vitelino y el alantoides, que formaran el intestina primitivo y el huraco respectivamente. Las membranas fetales al igual que la placenta, se desechan después del alumbramiento y son clave para varias funciones que en conjunto con la placenta llevarán a cabo.

Podemos decir que, es imposible hablar de ambos temas, que son las membranas fetales y la placenta, de forma independiente, puesto que se relacionan de una manera muy importante y que le brindan al bebé lo fundamental para su adecuado crecimiento dentro de la madre y que al final cumplirán con su función hasta que este nazca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (50 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com