Plan de manejo sanitario para el control de la prevalencia de haemonchosis sobre la producción de ganado vacuno doble propósito
India AfdulBiografía27 de Junio de 2023
7.851 Palabras (32 Páginas)136 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES "EZEQUIEL ZAMORA"
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SUBPROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA
PLAN DE MANEJO SANITARIO PARA EL CONTROL DE LA PREVALENCIA DE HAEMONCHOSIS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO DOBLE PROPÓSITO.
CASO: GRANJA COLUMNA DE FUEGO, BARINAS, 2022.
AUTORES
ALVAREZ PAREDES JOSÉ ANTONIO
CRUZ FARFÁN ANA MIREIDA
BARINAS, MARZO DEL 2023[pic 3]
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES "EZEQUIEL ZAMORA"
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SUBPROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA
+PLAN DE MANEJO SANITARIO PARA EL CONTROL DE LA PREVALENCIA DE HAEMONCHOSIS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO DOBLE PROPÓSITO.
CASO: GRANJA COLUMNA DE FUEGO, BARINAS, 2022.
[pic 4]
BARINAS, MARZO DEL 2023
[pic 5]
INDICE
INTRODUCCIÓN 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5
OBJETIVOS GENERALES....
Objetivo General. 6
Objetivos específicos. 6
ANTECEDENTES . 7
Bases teóricas 8
Bases legales 13
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 16
MATERIALES Y MÉTODOS 16
Fase de campo...... 16
Fase experimental...
PLAN DE ACCIÓN 17
Cronograma de actividades 19
Factibilidad 25
CONCLUSIONES:- 25
RECOMENDACIONES 26
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ANEXOS .
[pic 6]
INTRODUCCIÓN
Las infecciones por nematodes gastrointestinales constituyen una limitante de importancia en la producción de rumiantes en pastoreo, con efectos que varían desde pérdidas subclínicas de peso hasta la muerte de los animales severamente parasitados, según Villar et al (2018). Las especies de Haemonchus que afectan a los rumiantes pueden causar anemia severa capaz de ocasionar la muerte, especialmente en terneros. Tradicionalmente, los pequeños rumiantes se han considerado los hospedadores naturales del H. contortus, mientras que los bovinos lo son para el H. placei. Estudios experimentales con infecciones establecidas de larvas con la especie H. contortus, han demostrado que el número de larvas capaces de instaurarse y llegar a completar el ciclo es mucho menor en bovinos que en ovinos (7,16 vs 28,8%); por ello se considera a los bovinos mucho más resistentes para dicha especie de Haemonchus que los pequeños rumiantes . Sin embargo, ambas especies de Haemonchus (contortus y placei) son igual de patógenas en terneros por presentar tasas de infección similares de alrededor del 7%, y existen reportes que implican al H. contortus en casos de mortalidad en terneros, afirma Villar et al (2018).
Así mismo, es de gran importancia un plan sanitario en pro de erradicar o disminuir la prevalencia de la haemonchosis ya que, provocan pérdida en la ganancia de peso, un animal parasitado puede dejar de ganar entre 20 y 50 kg de peso por año, según Zuluaga et al (2018), lo que se traduce en una menor producción de carne, dificultades para la prenez y una incidencia negativa en la economía de la unidad de producción. Por ello, la aplicación de un plan sanitario es de gran importancia, puesto que este está enfocado principalmente para el control, prevención y erradicación de las entidades que afectan los diferentes sistemas de producción ganadera y reforzar las medidas de manejo y diagnóstico, para disminuir los factores de riesgo que afectan la sanidad del ganado, además de todo esto, la sanidad animal ayuda a preservar el medio ambiente. Según datos de la OIE, las enfermedades serían responsables del 20% de las pérdidas de la producción animal. Por tanto, de no controlarse, ello conllevaría que para producir la misma cantidad de alimentos, se necesitaría muchos más animales.
El plan sanitario tiene como objetivo la prevención de enfermedades y generar la inmunización en nuestros animales, de esta forma se minimizan las pérdidas económicas producidas por agentes infecciosos, además de tomar medidas de bioseguridad como complemento para que no ingresen enfermedades a nuestro establecimiento, por tanto se lleva cabo la presente investigación cuasi experimental para evaluar, diagnosticar y diseñar un plan de control de haemonchosis aplicado en la Granja Columna de Fuego, con el propósito proyectado hacia la sanidad y salud animal cómo línea estratégica.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La infección, llamada Haemonchosis, causa una gran perdida para los ganaderos alrededor del mundo, especialmente para aquellos que viven en zonas trópicales. Los antihelmínticos son usados para combatirlos así como a otras infecciones verminosas, pero el desarrollo de resistencias a los antibióticos es creciente Gandia (2015).
En este sentido, la infección por Anaplasma spp. en el ganado bovino causa enfermedad hemolítica de leve a severa que resulta en pérdidas económicas considerables para la industria láctea y cárnica (Montenegro, 2022), siendo esto considerado como uno de los factores más importantes a tomar en cuenta en el diseño de los planes sanitarios debido a que impactan de manera negativa la ganadería, en consecuencia, las pérdidas económicas anuales por anaplasmosis son de aproximadamente 2,5 billones de dólares en el mundo (Montenegro, 2022). De igual forma, su transmisión se asocia principalmente a la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus, pero también, insectos hematófagos y fómites contaminados con sangre (Mazzucco et al., 2021).
H. contortus también es conocido como “barber’s pole worm”, “gusano del estomago” y “gusano alambre” . Al entrar en el hospedero se adhiere a las paredes el estómago verdadero conocido como abomaso, y utiliza como su principal fuente alimenticia el plasma sanguíneo que succiona a través de los pliegues de la pared de este órgano, provocando una pérdida considerable de la proteína disponible para las funciones metabólicas del animal, generando así una reducción en la producción de casi en un 50% Pérez et al (2003).
De este modo, en agosto de 2014, se realizó una prueba de nematodos resistentes a los antihelmínticos en una granja de ovejas que experimentaba una alta mortalidad de corderos y condiciones corporales deficientes de las ovejas debido a la hemoncosis. (LDA) se envió a la Universidad de Georgia en los Estados Unidos para realizar pruebas de resistencia. La prueba de reducción del recuento de huevos en heces (FECRT) se realizó en 70 de 500 animales distribuidos en cinco grupos de 14 animales cada uno: control sin tratar, albendazol (ABZ; 3,5 mg/kg sc) , moxidectina (MOX; 0,2 mg/kg sc) y levamisol (LEV; 5 mg/kg sc) más triclabendazol/ivermectina (TBZ; 10 mg/kg y IVM; 0,2 mg/kg sc), ivermectina (IVM; 0,2 Haemonchus contortusmg/kg po). Se realizaron recuentos de huevos fecales individuales (FEC) utilizando la técnica modificada de McMaster y cultivos de larvas combinados 10 días después del tratamiento antihelmíntico. Osma et al (2015)
Así mismo, en Venezuela fue creado el sistema FAMACHA©, una carta que clasifica la coloración de la mucosa ocular en categorías del 1 al 5, relacionándola con carga parasitaria y hematocrito. Con el objetivo de evaluar este sistema se colectaron muestras de heces y sangre, simultáneamente se clasificó el nivel de color de la mucosa ocular de 436 caprinos naturalmente infectados con Haemonchus spp. en granjas del estado Lara. Se determinó la carga parasitaria o huevos por gramo de heces (hpg) por medio de la técnica de McMaster y la presencia de Haemonchus spp. con coprocultivo. El hematocrito (Hto) se determinó por microcentrifugación. Se observaron diferencias significativas i la relevancia de la o.poetancis de estos parásitos lo cual nos lleva a las interiogantes: ¿Que es un plan sanitario?, ¿Tendrá conocimiento el productor sobre la haemonchosis?, ¿Cómo afectan los haemonchus a la producción?, ¿Que plan sanitario será óptimo para el control de la prevalencia de la haemonchosis en la Granja Columna de Fuego?
...