ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCION

noeliafere84Examen5 de Mayo de 2019

2.134 Palabras (9 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 9


[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Trabajo practico N°1

Actividad:

  • Leer e interpretar la unidad que se le asigno, hacer un texto con los temas dados.
  • Hacer un cuadro resumen.

Criterios de aprobación:

Para la aprobación del T.P. se tendrá en cuenta:

  • Bajo normas APA  el formato debe ser: fuente: Times New Roman, tamaño:  12 pts., alineamiento: justificado, interlineado: 2, márgenes: 2.54 cm
  • Redacción y expresión de terminología acorde a la asignatura, la cual deberá ser coherente y sin errores de ortografía.
  • En la carátula deberá constar alfabéticamente el Apellido y Nombre de los integrantes del grupo (el cual no deberá superar los 5 integrantes)
  • Fecha de entrega: 15/06/18.


Administración de Inventarios

Conceptos Básico de la Administración de Invantarios.

Hay dos conceptos importantes que deben comprenderse claramente si la empresa desea contar con una perspectiva apropiada sobre la administración de inventarios.

El primero de ellos es que gran parte del inventario de la empresa es capacidad almacenada, es decir, que la empresa se anticipa a crear el producto antes de que sea pedido. Es uno de los principales factores que mrcan la diferencia  entre una empresa que fabrica el producto y otra que compra el producto ya elaborado (servicios). La empresa de servicio planifica después de adquirir el producto, en cambio la empresa de manufactura planifica antes de producir.

El segundo concepto es que el inventario es un síntoma de la forma en que se dirige el negocio. Es decir, que aunque algunas empresas lo tomen como un problema por su costo, es muy necesario para tener un control de los bienes ya sean visibles o no.

Categorías de Inventarios.

La primera categoría se basa en la “fuente de la demanda” la cual se divide en dos:

  • Inventario de demanda independiente: se denomina así porque no está sujeta a las acciones de la empresa, es decir, son los servicios que la empresa requiere. Como por ejemplo: cerrajero, electricista, plomero, etc.
  • Inventario de demanda dependiente: Ésta demanda depende de las decisiones internas de la empresa sobre qué productos fabricar, en qué cantidad y en qué momento. Por ejemplo: conteos de productos elaborado.

La segunda categoría: se basa en la posición del inventario en el proceso. Se divide en cuatro subcategorías:

  • Materia prima: es el productos bruto que se adquiere para la producción, el cual no tiene valor agregado.
  • Trabajo en proceso: es el producto en proceso el cual debe sufrir un procesamiento adicional, pero ya tiene un valor agregado.
  • Los bienes terminados: es el producto terminado, el que ya sirve para atender las demandas.
  • Mantenimiento, representación y operaciones: es la parte del inventario que le da apoyo a la empresa en los procesos. Por ejemplo: respuestos, aceite para máquinas, suministros de limpieza, suministros de ofinicas, etc.

La tercera categoría: se basa en función o uso del inventario dentro del proceso.

  • Inventario de tránsito: Proceso que va pasando una materia para tener el producto elaborado con el material en movimiento que se utiliza en el proceso de la producción.
  • Inventario de ciclo: es aquel que se presenta cuando el reabastecimiento es superior a la demanda.
  • Inventario de almacenamineto temporal: se mantiene para proteger a la organización ante la posibilidad de situaciones que afecten el flujo normal de la producción.
  • Inventario de anticipación: es aquel que se anticipa a la demanda de los clientes durante las temporadas. Al mismo tiempo se puede planear una promoción especial o una campaña de venta del producto para incrementar ganancias.
  • Inventario de desacople: son producciones diferentes e independientes pero que al final del proceso se complementan. Por ejemplo: en la fabricación de una botella, por un lado se fabrica el embase y por el otro la etiqueta.

El Modelo Básico de Ajuste del Lote de Inventario. Cantidad Económica de Pedido (CEP).

Intenta encontrar un equilibrio entre los costos  de tener inventarios y de no tenerlos, ya que su objetivo es minimizar el costo TOTAL.

Costos de contar con inventarios

Ventajas:

  • Los gastos de tener almacén o depósito
  • Seguros
  • Impuestos
  • Costo de capital:  recursos para financiar el inventario.
  • Obsolescencia: lo que cae en desuso.
  • Descomposición: el inventario pude sufrir oxidación, dañarse o ensuciarse al desplazarlo.
  • Costo del control del inventario: existe un personal y un sistema responsable del control de inventarios sin importar si éste tiene material o no, lo cual representa un costo.
  • Reducción: se presenta cuando el inventario “desaparece” por algún motivo.

Costos de no contar con un inventario

Desventajas:

  • Desabasto (y el consiguiente mal servicio al cliente).
  • Procesamiento excesivo (relacionado con la necesidad de generar pequeñas cantidades de productos para atender una demanda inesperada).
  • Pedidos en espera ( los costos del cierre del pedido, cuando el material esté disponible.
  • Problemas respecto de la taza de producción.
  • Subutulización de las instalaciones.
  • Costos de agilización para reducir eltiempo normal de producción.

El modelo de Cantidad Económica de Pedido intenta equilibrar el costo de pedido y el costo de mantenimiento de inventario. En muchos casos, la fórmula que se usa para calcular el costo total es:

[pic 5]

Donde:

  • CT es el costo total anual
  • D es la demanda anual
  • C es el costo por artículo
  • Q es la cantidad solicitada por artículo
  • H es el costo anual en unidades monetarias
  • S es el costo de pedido.

Para obtener el resultado de H se mutiplica C por el porcentaje del costo anual de mantener el inventario.

En esta fórmula DC  es el costo del artículo demandado anualmente; Q/2 es la cantidad promedio de inventario multiplicado por H (costo anual) daría como resultado el costo de mantenimiento anual del inventario; D/Q representa la cantidad de pedidos que se realizan por año, al multiplicar por S (el costo unitario de pedido) obtendremos el costo anual de todos los pedidos realizados.

La fórmula para determinar la cantidad económica de pedido (CEP) se obtiene utilizando el cálculo diferencial, donde se utilizan las siglas CTM que significa costo total mínimo:

[pic 6]

Dónde se hace la raíz cuadrada del resultado que se obtiene de multiplicar la demanda anual (D) por el costo de pedido (S) por 2, dividido por el costo anual.

Todos estos datos se representan como en el siguiente gráfico:

[pic 7]

Este modelo supone condiciones prácticamente perfectas que casi nunca se cumplen, ya que la demanda es constante y uniforme, el tiempo de espera es constante, el precio unitario es constante, el costo de mantener un inventario se basa en el inventario promedio, los costos del pedido y de inicio del procedimiento son constantes y por último, no se permiten pedidos en espera.

Aunque estas condiciones se dan raras veces, el modelo es siempre tenido en cuenta por dos motivos; uno de ellos es que casi todos los modelos de administración de inventarios se basan en los conceptos de CEP. El segundo motivo es que tanto la fórmula como el concepto de CEP son bastantes sólidos.

Modelos Básicos de Reabastecimientos de Inventarios Independientes de la Demanda.

Contiene dos categorias basicas: Modelos basados en cantidad y en tiempo.

  • Modelos de inventarios basados en cantidad: (bajo revision continua) es la supervision permanente del inventario, puede emplearse en cualquier momento, es independiente a las condiciones de la demanda y requiere tiempo sin importar de donde venga el material ya sea un proveedor interno o externo. La decisión de reabastecer se toma cuando todavía se cuenta con cierta cantidad de producto en el inventario. Esa cantidad se denomina punto de reorden y está determinada por el nivel necesario para cubrir la demanda mientras se da el reabastecimiento.

[pic 8]

La fórmula para calcular el punto de reorden es la siguiente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (498 Kb) docx (606 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com