ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Población que ejerce la parteria y medicina maya en Halachó, Yucatán

rosylllInforme14 de Febrero de 2019

3.844 Palabras (16 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 16

Proyecto Savia Módulo 7

Informe final

Agosto - Enero

Describir la población que ejerce la medicina tradicional maya y partería en Halachó Yucatán.

Rosy Aicely León Uc

Russell Arcila Novelo, Marianne Gabriel, Nadia Maldonado.

Unidad Universitaria de Rehabilitación UADY

Mérida, Yucatán a 23 de enero de 2017

____________________________

M. C. Russell R. Arcila Novelo

Investigador Titular

Vo. Bo.


índice

introducción                                                                     2

Antecedentes                                                                    3

Justificación                                                                     5

Objetivos                                                                          7

Metodología                                                                     8

Población muestra                                                           8

Instrumentos                                                                    8

Resultados                                                                         8

Conclusión                                                                         10

Reflexiones finales                                                            12

Referencias bibliográficas                                               13

Anexos                                                                               14

Introducción

      Este ejercicio de investigación surge de la participación con el proyecto “Revalorización de la medicina tradicional maya en las comunidades de influencia de la organización de médicos tradicionales Jacinto Pat en el sur de la península de Yucatán”, Nuestra participación consiste en hacer un diagnóstico situacional de los médicos tradicionales mayas y parteras de la comunidad de Halachó, Yucatán. Dicho diagnóstico incluye la identificación, censo y clasificación de los mismos.

Se considera un tema de amplia relevancia social en el Estado debido a la gran de personas de origen maya que habita en la región y que sin embargo van perdiendo identidad y menospreciando las prácticas médicas ancestrales, por cuestiones sociales y algunas veces prejuicios, por lo que para evitar que este suceso siga ocurriendo revalorizaremos la medicina tradicional maya para fomentar su conservación y su participación en más comunidades del Estado.

Antecedentes

     A principios de los años setenta se estimaba que sólo 40 % de la población yucateca (básicamente urbana) tenía cobertura médica proveniente de los servicios oficiales y/o privados de salud (Menéndez, 1981: 268). Sólo las parteras empíricas empezaron ser captadas y capacitadas por los servicios institucionales de salud, bajo un modelo biomédico. Los demás especialistas de la medicina tradicional, es decir, yerbateros, curanderos, espiritistas, hueseros y jmeeno’ob realizaban sus prácticas de manera aislada y clandestina. Aun así, la atención a la salud comunitaria se sustentaba primordialmente en la medicina tradicional. La atención al embarazo y el parto estaba prácticamente en manos de las parteras. No obstante, el advenimiento y desarrollo de la medicina alopática (institucional y privada), en las décadas de 1980 y 1990, socavó la hegemonía de los curanderos y de los jmeeno’ob. El ejercicio de parteras y parteros empíricos se fue subordinando a la medicina institucional.

Paralelamente al proceso de captación y capacitación de las parteras tradicionales, a fines de la década de 1980 se empezó a formar una organización de médicos indígenas mayas, aunque fue hasta 1992 que se consolidó al convertirse en la Organización de Médicos Indígenas Mayas de la Península de Yucatán (OMIMPY, A. C.). Esta agrupación se dedicó a promover la conservación, desarrollo y reconocimiento de la medicina indígena tradicional. En la actualidad la OMIMPY aglutina a siete Consejos Regionales en la península, de los cuales cuatro se encuentran en el estado de Yucatán, ubicados en Peto (Jacinto Pat, A.C.), Yaxcabá (Nachi Cocom, A.C.), Halachó (Síisil Che’, A.C.) y Valladolid (Yuumil Ku Ts’aak, A.C.), cuyas sedes de reunión y capacitación son los Centros Coordinadores de Desarrollo Indigenista (CCDI’s) de cada región. Cada consejo cuenta a su vez con un Centro de Desarrollo de la Medicina Tradicional (CEDEMIT). Teóricamente estos centros de desarrollo brindan consultas médicas por medio de sus médicos tradicionales (yerbateros, parteras, sobadores, hueseros, jmeeno’ob, culebreros, etc.) y enseñan a quienes deseen adquirir los conocimientos en medicina tradicional. Además, los médicos tradicionales cultivan y preservan las plantas que utilizan en sus procesos terapéuticos. También se reúnen en los centros a intercambiar experiencias entre ellos mismos y con investigadores de diferentes instituciones. Güémez (2004).

Arcila, R. Gabriel, M. Maldonado, N. (2015)

Desarrollaron un proyecto sobre “Revalorización de la medicina tradicional maya en las comunidades de influencia de la organización de médicos tradicionales Jacinto Pat en el sur de la península de Yucatán” cuya investigación menciona que La Organización Mundial de la Salud define la medicina tradicional como la suma total de conocimientos, habilidades y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias oriundos de las diferentes culturas, sean o no explicables, y usados en el mantenimiento de la salud, así como en la prevención, diagnosis o tratamiento de las enfermedades físicas o mentales. Por lo anterior es adecuado tomar en cuenta que la medicina tradicional es una rama indispensable para la vida cotidiana y por lo mismo no se debe perder conocimiento sobre ello.

También menciona la atención de las parteras a las mujeres durante su ciclo de vida, desde la niña que se va volviendo mujer y durante todo el proceso reproductivo hasta la etapa de la menopausia. Ellas atienden a las mujeres en sus diferentes problemas y sufrimientos, enfermedades y sobre todo durante el embarazo, el parto y el puerperio. De la misma manera, se encargan de la atención del recién nacido y de los niños pequeños. Por esto es importante no dejar a un lado el conocimiento que ellas tienen sobre las mujeres, ya que es de utilidad para la medicina; el huesero es el especialista en poner los huesos en su lugar, ellos trabajan con el esqueleto, tendones, ligamentos, etc. Y ven que todos estos estén en su lugar, emplean mucho esfuerzo físico a la hora de aplicar las técnicas manuales; los sobradores pueden ser hombres y mujeres que ofrecen el servicio de sobada a lo que nosotros le podríamos llamar masajes y fisioterapia, muchas veces combinadas con pomadas y otros productos de herbolaria; los hierbateros son especialistas en botánica, pueden ser hombres y mujeres y conocen las diferentes formas de aplicar las plantas medicinales y sus formas de preparación; también está el h-men que es el que atiende enfermedades psicosociales y etiológicas, que son las relacionadas con el ambiente socio-cultural como “el ojo”  y las causadas por los “malos vientos”, también aplica los rituales de la santiguada y la limpia, celebración de ceremonias agrícolas, entre otras.

Pregunta de investigación

¿Cuántas personas se dedican a la medicina tradicional maya y partería en Halachó, Yucatán?

¿Cómo se clasifican?

Justificación

     Yucatán sería el estado mexicano que más indígenas tiene. De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2000, existen 549 532 hablantes de lengua indígena (HLI), es decir, 37.3 % de la población mayor de 5 años. En Yucatán no hay un solo municipio, de los 106, donde no se hable la lengua maya. Existen pequeños grupos de indígenas que han inmigrado en los últimos años en las zonas urbanas (como Mérida, Progreso y Valladolid) y que en conjunto suman 2 434 (0.4 % de los HLI). Después de la maya, la segunda lengua indígena más hablada es el chol, con 474 hablantes, quienes apenas representan el 0.032 % del total de HLI. INEGI (2001)

 Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el año 2000 existían 43 municipios yucatecos con mayoría indígena, es decir, con más de 70 % de HLI, ubicados principalmente en zonas agrícolas del sur y oriente de la entidad y es justo también donde la pobreza y exclusión se hacen más patentes. En estos municipios la cultura indígena ha resistido con mayor coherencia e integración, y la identidad étnica tiende a asumirse gracias a la permanencia de una agricultura milpera, a la vigencia de las relaciones de parentesco, a la presencia de líderes e intelectuales indígenas, y a la actualización de prácticas y rituales. Esto permite la reproducción y significación de sistemas normativos, los cuales regulan las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Actualmente Yucatán es una entidad cuyos índices de desarrollo humano están por debajo del promedio nacional. Así, por ejemplo, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta una tasa de analfabetismo de 8.9 % en México, Yucatán alcanza el 12.5 % en ese mismo rubro (INEGI, 2001). De hecho, está entre los cinco estados de la república con mayor grado de analfabetismo, y sus niveles más altos se encuentran en la población indígena. Por otra parte, el índice de esperanza de vida al nacer en México es de 76.5 años; según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en el estado de Yucatán es de 75.58 (CONAPO, 2004), aunque sabemos que este dato no es válido para las poblaciones indígenas, ya que no existe un acercamiento de esperanza de vida indígena.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (422 Kb) docx (208 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com