ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la vida cotidiana. Los pueblos mayas de huidos en Yucatán

Abril MuroApuntes27 de Enero de 2020

3.488 Palabras (14 Páginas)482 Visitas

Página 1 de 14

Historia de la vida cotidiana

Los pueblos mayas de huidos en Yucatán

Dra. Laura Cao Barrera

Extracto del Programa de radio Historia de la vida cotidiana en México, dirigido por la Dra. Pilar Gonzalbo Aizpuru, con la conducción de Cristina Masferrer. 2011 © Todos los derechos reservados IMER (Instituto Mexicano de la Radio) y El Colegio de México

Historia de la vida cotidiana en México. Dra Pilar Gonzalbo Aizpuru

Siglo xvii señoríos aun no conquistados en yucatan

La conquista inacabada.

Diversidad de pueblos.

Itzaes. Grupo relacionado con mayas yucatecos de península, ultimo grupo maya en ser conquistado, departamento del peten, isla de flores, laguna del pete, migraciones, gentes que fundaron xixenitza y mayapan y regresaron a peten. Ir y venir.

Abandonar lugares.

Tiempo prehispánico migración de familias abandono de lugares.

Se mueven de sus pueblos a las milperias- de las milperias hacia poblaciones establecidas en la selva.

Quien vive en la selva es vida de sufrimiento.

Altitud de la vegetación.

Familia de nombre. Mismo apellido maya. Lazo de ayuda. Parentesco es una resistencia.

Influencia cultural. Población intermediaria comunidad de origen y establecidas en el peten.

Integración de elementos de origen europeo. Uso cabelleras largas, joyería, pintura corporal. Maestros de capilla, escribanos, elite.

Huipil – fugitivos hombres- lacandones- sujeción al señor- canek señor itzaes.

Joyería orejeras largas

Misas- valche y tortillas

Mayas huidos – relación con sus pueblos

Mayas colonizados –

Profecía  Catunica

Periodos de 20 años en siclos de 13 periodos. Modelo histórico

Profecia catunica llegada de españoles. Chilam balam. Gobernantes quitan del poder a los anteriores. Españoles son animales relacionados con opresión. Zorros, osos mieleros. Predadores.

Profesia año 2012 se termina una era de la cuenta larga del calendario mayo. Modelos y ciclos con modelos.

Calendario jab 365 dias

Calendario ritual atzosquin 265 dias

Comunidades actuales.

Video

SIMBOLOS Y REPRESENTACIONES

Complejidad de signos – evolución acelarada.

Símbolos elementales. La naturaleza. Sobrevivir. Nubes igual a lluvia.

Signos naturales universales.

Los gestos. Cuerpo tiene capacidad de hacer gestos significativos.

Código. Lógica del funcionamiento.

Símbolos de poder penacho, capa, corona, banda presidencial, cruz cristiana, estrella David, media luna de islam, suástica nazi.

Siglo xii y xix. Orgullo nacional, formar nuievas nacionalidades nuevos imperios. Superioridad de los estados. Colonizar india, africa.

Siglo xvi colonizar, católico, paganos dar la salvación.

Cultura combinación de símbolos.

Signos que representan técnicas. El teléfono.

Signos complejos pensamiento, reflexión, análisis, discusión, comunicación

Letras símbolos, juntas dan idea.

Signo textual. Idioma. Poema chino, leer el poema se queda corto porque falta el contexto se entendería muy poco.

Ningún mito es completamente falso. Problemas inseguridades explicar algo.  Santiago a caballo venciendo a los musulmanes comparado con hercules venciendo al león.

Ideas a destacar

  • Los signos universales corresponden a fenómenos o actividades naturales.
  • Toda cultura es un sistema de signos.
  • Necesitamos un código que nos guíe en la búsqueda de los significados.
  • El lenguaje es el más importante de los sistemas de signos.

Lectura:

Los bramidos de las minas

El miedo perturba el animo, se origina ante un acto de riesgo y peligro (real o imaginario), recelo adverso al deseo y hacia crecer la devosion. Estrecha relación con el espanto, manera ambivalente el espanto contempla lo maravilloso, la admiración y el asombro (mirabilis). Todo lo que infundia susto era horrible y pertenecia a los demonios.

Sociedad novohispana aprendio a temer, adiestrada a vencer el miedo a través de practicas religiosas. Miedo es construcción cultural.

La corte de los Virreyes

Audio

Relación corte virreinal con la monarquía española.

Institución política y cultural.

Relación corte de España. Palacio del rey. Usos costumbres en la corte.

Representante vivo y presente ante los súbditos.

Leyes de indias. Virrey- real audiencia. Representante. Gobernador. Ejercito

1624 conflicto virrey- arzobispo- audiencia.  Derrocamiento del virrey.

1692. hambre. Falta continua de cosechas de maíz y trigo.

1697. fachada del palacio virreinal como se conoce actual

siglo xvii misma estructura actual

el palacio en constante cambio.

Palacio condición dual. Aristócrata-

Parte sur. Publico

Parte norte. Privado

Mayordomo, confesor, capellan, caballeriso, reposteros, gentilhombres, secretario, etc.

Camarera, damas de acompañamiento, criados de escaleras abajo.

Corte gran espectáculo.

La plaza se utilizaba de diferentes formas. Mercado, carreras de caballos, doble espectáculo. Uso de balcones.

Retrete apartamentos mas interiores del palacio.

Cortesanos distinguir gracia e ingenio.

Los cometas la libre astrológica y filosófica, siguenza y gongora.

Corte virreinal y las artes.

Casa de descanso bosque de Chapultepec.

SEMANA 2 EL AMBITO DE LO COTIDIANO:

Las fuentes de lo cotidiano.

La vida cotidiana es esencial para la historia.

La verdad nos dice lo que vimos o lo que creimos ver.

La mentira nos dice lo que yo querria haber visto.

Fuentes orales y escritas.

Fuentes oficiales, particulares o privadas.

Archivo general de la nación.

Barriles de vino de jerez. Vino de Guadalcanal. Vecinos que no tenían plata en Guadalcanal. Se movieron a Taxco.

1521-1810 indios y negros pagaban tributo.

Archivos parroquiales.  Cuaderno de capellanías, jóvenes que gozaban beca para estudiar el sacerdocio.

Ideas a destacar

  • Una nueva lectura de las fuentes.
  • Los padrones -- ¿Cuántos y quiénes eran?
  • Notarías -- ¿Cómo vivían? ¿Qué consumían?
  • Correspondencia  -- ¿Cómo expresaban sus sentimientos?

Audio

Introducción al tomo V Siglo XX: campo y ciudad 
Siglo XX: la imagen, ¿espejo de la vida?

Social y comunicaciones.

Nueva republica

Vida mas confortable.

Protección de mujeres mayor en la teoría que en la practica.

Cambios derivados de acontecimientos después de la revolución, industrialización urbanización y descubrimientos de la vida.

Menos mortalidad infantil, expectativas de vida.

Organización familiar. Estabilidad. Adquisición de mas cosas.

Hogares Encabezados por mujer, menos prósperos.

Mucho dinero, acceso a la nobleza.

Vieja nobleza mas importante y pobre.

Época porfiriana- plutocracia. Propiedades rurales mas distinguidas que los negocios

Revolución industrial- no hay antepasados gloriosos, orígenes humildes, propio merito.

Foto de niños con libros, descalzos, cuantos niños hay, que tiene el salón. Va a decirnos lo que queremos que nos diga. Captar aquello que el fotógrafo no tomo.

Nuevas tecnologías del siglo xx, forma de vivir, transporte, comunicación. No hay comparación con otra época.

Ferrocarril. Porfiriana. Red ferroviaria. Conectar caminos. Movilizar economía y producción, promueve el turismo. Guerra sobre vagones de ferrocarril.

Tortilladora mecánica.

Maquina de coser.

Inventos. Resolver necesidades, crear necesidades.

Diferencias rural y urbano.

Cambio de costumbres. La gente de campo no regreso, migración masiva.

Siglo xx de mexico a estados unidos.

Influencia cine mexicano. Política diseñada por el gobierno, fomentar valores, afectan educación, literatura, arte. Desmoralización. Modelos (madre abnegada,)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (200 Kb) docx (280 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com