ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Comercial

dilangarza4 de Septiembre de 2013

826 Palabras (4 Páginas)527 Visitas

Página 1 de 4

POLITICA COMERCIAL

Política comercial es las estrategias y generación de mecanismos para impulsar el proceso de integración económica de un país , logrando así fortalecer los flujos de comercio e inversión entre ese país y con el resto del Mundo.

La política comercial busca generar procesos de integración comercial tratando así de facilitar el acceso a los mercados externos y avanzar en la armonización de las normas que regulan la actividad económica. Cuando dichos procesos tienen éxito, el peso específico de los países en desarrollo en el mercado mundial aumentan grandemente.

La política comercial no debería limitarse a la liberación comercial o al establecimiento de instrumentos de promoción a las exportaciones. Debe, al mismo tiempo, allanar el camino hacia la apertura y la regulación de los mercados capitales y de servicios. Debería estar acompañada de aumentos en la competitividad que permitan, a su vez, ampliar, sostener e incrementa la participación de la capacidad productiva nacional en la producción mundial.

El objetivo adicional de la política comercial es que los Gobiernos negocien acuerdos internacionales que eliminen barreras al acceso, estimulen la inversión

Extranjera y faciliten la resignación de recursos hacia actividades más productivas.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100226171548AALJIK4

PROTECCIONISMO

El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.

La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia a lo largo de la historia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evitan una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.

Las barreras proteccionistas no son más que aquellas que implantan las naciones para salvaguardar sus productos, pero a su vez podrían desatar una gran polémica mundial si no se toman las decisiones más adecuadas. En busca de propuestas para superar la actual crisis financiera mundial, en marzo de 2009 el presidente ruso Dmitri Medvédev afirmó que las medidas proteccionistas deben ser provisionales, pues pueden provocar «cierre de mercados, erigir barreras y desencadenar guerras comerciales»

http://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismo

NEOPROTECCIONISMO

El neoproteccionismo es una forma de prácticas proteccionistas NO arancelarias que toman los países de un bloque regional contra los ajenos al mismo. Debido a que estamos en un mundo cada vez más globalizado en el que hay un creciente número de bloques regionales que actúan como áreas de libre comercio como la U.E., NAFTA, ASEAN, Mercosur, etc. exentas de aranceles entre los países del mismo bloque regional. Los países desarrollados tienden a toman medidas proteccionistas que contra los terceros países que no pertenecen a ese bloque regional con prohibiciones por ejemplo alegando que el producto que quiere entrar en este mercado se fabricó sin cumplir las normas medioambientales, restricciones cuantitativas, medidas antidumping.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Neoproteccionismo/6030102.html

BARRERAS ARANCELARIAS

Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar en un país los importadores y exportadores en las aduanas por la entrada o salida de las mercancías. Conocer este tipo de regulaciones que inciden en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com