ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Comercial


Enviado por   •  14 de Octubre de 2013  •  2.436 Palabras (10 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 10

1) Definición de la Política Comercial.

Según http://www.eco-finanzas.com/ expresa que la Política Comercial:

Forma parte de la Política Económica, ésta regula los pagos internacionales y el intercambio comercial entre países. Está estrechamente ligada a la Política Cambiaria, por la importancia del tipo de cambio en el flujo internacional de capitales, de bienes y servicios.

Para el control de importaciones y exportaciones y de las variaciones de capitales, la Política Comercial dispone de una amplia variedad de instrumentos como: tarifas de importaciones, controles cuantitativos, subsidios a las exportaciones, barreras a los movimientos de capitales, entre otros.

 Política Económica: conjunto de medidas que implementa la autoridad económica de un país, para alcanzar ciertos objetivos o modificar ciertas situaciones, a través de los instrumentos.

 Pagos Internacionales: pagos de bienes y servicios que se compran a personas de otros países.

 Política Cambiaria: mecanismos que fija el tipo de cambio (precio de una moneda expresada en una moneda extranjera o divisa, el valor del tipo de cambio puede ser controlado por la autoridad cambiaria o puede determinarse libremente en el mercado, por la interacción de la oferta y demanda de Divisas).

Según Flores (2012) “…Se define como el manejo del conjunto de Instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo. Comprende también la Política Arancelaria, la cual actúa como mecanismo protector y de captación de recursos bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior”.

Según Definición Legal (2004)) “…Consiste en el establecimiento de altos Aranceles de importación para aquellos Bienes que se desea se produzcan internamente, o cualquier tipo de prohibiciones o restricciones cuantitativas a las Importaciones de dichos Bienes”.

2) Antecedente de la Política Comercial.

En la antigüedad existen apenas huellas de una política comercial de carácter convencional (convenio o pacto), las relaciones entre los pueblos eran generalmente de guerra, encaminada a la conquista, o de vasallaje (vínculo de dependencia y fidelidad que una persona tenía respecto de otra), logrado por la victoria o amenaza. Se desarrolla una política comercial unilateral, representada por las reglas que imponen los imperios antiguos a la entrada o salida de mercancías a su territorio, desde y hacia los Estados vasallos (súbditos de un soberano o de cualquier otro gobierno supremo e independiente).

En general, no se puede llamar una auténtica política comercial la que entonces se desarrollaba. Se trataban solo de normas internas reguladoras del movimiento de mercancías dentro de un imperio.

La intensificación de las corrientes comerciales y los descubrimientos impulsan la aparición de las grandes unidades nacionales a partir del siglo XV y reaparece, una política comercial aunque de signo negativo debido a que está representada por trabas y prohibiciones. El comercio exterior que tiende a la vez a complicarse y a extenderse con el progreso de la villas (población que cuenta con algunos privilegios que la diferencian de las aldeas o los pueblos, pero que no llega a ser considerada como una ciudad) y el mejoramiento de las comunicaciones, se ve sometido a la intervención del Estado, alentada por las teorías mercantilistas a regularlo. Las Actas de Navegación de Cronwell, las medidas de mercantilismo industrialista de Colbert y el Monopolio Español del Comercio de las Colonias Americanas, son actos unilaterales de política comercial. Por excepción se concluyeron tratados para mitigar (moderar, aplacar o suavizar) los obstáculos y prohibiciones reinantes como el Tratado Methuen de 1703 entre Inglaterra y Portugal.

Es con la etapa del liberalismo económico que surge una verdadera política comercial convencional. Durante la primera fase de la revolución industrial el liberalismo político define un modelo de estado; una teoría similar trata de definir un modelo de economía. Se considera a Adam Smith, con su obra La riqueza de las naciones (1776), como el fundador del liberalismo económico y el iniciador del período de los llamados economistas clásicos. El propósito de Smith, como el de los fisiócratas y los mercantilistas, era descubrir el procedimiento de enriquecer al Estado, como demuestra su título, pero llega al convencimiento de que es condición previa el enriquecimiento de los individuos, y éste es el meollo (principal o esencial) de su obra: “Cuando uno trabaja para sí mismo sirve a la sociedad con más eficacia que si trabaja para el interés social”, es su axioma (se admite sin necesidad de demostración) de la armonía entre el interés particular y el general.

Adam Smith es el gran panegirista (orador) de la libertad económica; para él es inútil la intervención del Estado, que habían predicado los mercantilistas; el orden se establece por sí mismo, por el juego de la oferta y la demanda. La ideología del liberalismo económico favoreció el proceso de industrialización, la creación de mercados mundiales, la acumulación de capitales, el surgimiento de empresas, entre otros factores.

Sin embargo Smith admite excepciones al famoso principio de la libertad, acepta que pueden establecerse trabas o derechos al comercio internacional por ciertos motivos:

a) Como defensa nacional: estorbar la salida de ciertas mercancías necesarias para el efecto.

b) Equiparamiento de la Tributación: establecimiento de impuestos a la importación equivalente a los impuestos internos de que sean objeto en el extranjero los artículos que se exporten.

También concibe que puedan aplicarse represalias consistentes en mantener altos algunos derechos de aduana para presionar la rebaja de los gravámenes u otros, en algunos países con los cuales se comercie. Es, con todo, en la idea ya anotada de represalia para obtener concesiones que se encuentra, en la doctrina libre-cambista Smithsoniana, el germen de la política comercial convencional que debía expandirse en la era de liberalismo económico. Se aplica sí el librecambismo como doctrina pero no unilateralmente sino, sobre la base de reciprocidad negociada.

3) Clasificación.

• Política Nacional: se refiere a la actividad desplegada por el Estado en procura de alcanzar el Bien Común, el bienestar general y la seguridad integral. Del pensamiento político se extraen los principios

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com