Politica Comercial
Isluz_13 de Junio de 2013
781 Palabras (4 Páginas)365 Visitas
Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.
Una barrera no arancelaria es toda medida distinta a la imposición de un arancel, que restringe o dificulta el ingreso de un producto a determinado mercado
Estas medidas tienen como objetivo beneficiar a los productores nacionales y proteger la industria local, sin embargo al restringir la oferta se impide el libre intercambio entre los consumidores del país y los productores externos por lo que reduce el bienestar de la sociedad.
Subsidio. Es una asistencia financiera gubernamental a un producto nacional. Toman muchas formas, que incluyen donaciones en efectivo, prestamos de bajo interés, concesiones fiscales y la participación de capital gubernamental en firmas nacionales. Al reducir los costos los subsidios ayudan a los productores nacionales en dos formas: los ayudan a competir frente a las importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercados de exportación.
Las principales ganancias de subsidios corresponden a los productores nacionales cuya competitividad internacional se ve incrementada como resultado.
Pero los subsidios deben pagarse. Generalmente, el pago se logra a través de la exigencia de impuestos; por lo que, si los subsidios generen beneficios capaces de exceder los costos es una hipótesis que puede debatirse.
Cuotas de importación: Este tipo de medida implica que no se pueda importar un bien más de una cantidad determinada. En la práctica se otorgan licencias a un determinado grupo, estos son los únicos que pueden importar ese bien. Esta cuota busca restringir la oferta por lo tanto al ser la demanda mayor provoca que el precio aumente. Una diferencia importante con el arancel es que el estado no recibe ningún ingreso.
Restricciones a las exportaciones: Se limita la capacidad de exportar un determinado bien, si este país es un productor importante a nivel mundial restringe la oferta provocando que el bien aumente de precio a nivel internacional.
Restricciones de contenido nacional: Esta medida implica que por cada producto que se exporta un determinado porcentaje debe ser de producción nacional. Es una forma de crear una protección sobre las industrias proveedoras de insumos a las industrias productoras de bienes exportables.
Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.
Las barreras ambientalistas son aquellas restricciones a las exportaciones a precios artificialmente bajos de productos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente.
Las barreras técnicas: La Comisión Europea clasificó las barreras técnicas (BTCs) en treinta tipos diferentes, entre las que destacamos como más importantes:
• Normas sanitarias, fitosanitarias y veterinarias: Son disposiciones cuya finalidad es la "garantía de calidad" de los productos. Se basan en la defensa de los consumidores, la salud pública y el medio ambiente.
• Normas técnicas para la fabricación de productos: Se deben a la existencia de estándares técnicos, diferentes entre los distintos países y necesarios para la comercialización de determinados productos. Las BTCs basadas en los procesos de homologación o certificación son las más numerosas (95%) e importantes.
• Exigencias en materia de etiquetado, envase y embalaje: Este tipo de exigencias, es uno de los obstáculos técnicos más comunes y suponen un coste adicional en la comercialización del producto. Los
...