¿Por qué es importante mantener una buena alimentación?
Fernanda022Ensayo8 de Abril de 2019
2.532 Palabras (11 Páginas)227 Visitas
¿Por qué es importante mantener una buena alimentación?
Por: María Fernanda Cruz Villaseñor
04/04/2019
Índice
- Resumen e Introducción………………………………………………..3
- Hipótesis y cronograma..………………..……………………………...4
- La importancia de la alimentación……………………………..……....5
- ¿Qué es una buena alimentación?....…………………………..….........5
- La influencia de la alimentación en el rendimiento deportivo………....6
- ¿Por qué es importante no hacer deporte en ayunas?..............................6
- Estrés y mala alimentación……………………………..……………....6
- Combatir el estrés y el hambre emocional…………………….………..7
- Avance semanal…………………………..……………………….…....8
- Conclusión…………………………..……………………………….....9
- Referencias bibliográficas……………………………………………...10
Este proyecto de vida se realizó durante 4 semanas, se realizó investigación y experimentación. Se creó un horario y se siguieron indicaciones. Comprobamos si la hipótesis era correcta y se sacó una conclusión al final de esta investigación.
This life project was carried out for 4 weeks, research and experimentation was carried out. A schedule was created and directions followed. We checked if the hypothesis was correct and a conclusion was reached at the end of this investigation
Desde siempre muchas personas, especialmente estudiantes y trabajadores han descuidado o dado poca importancia a sus hábitos alimenticios por falta de tiempo. Nos hemos mal acostumbrado a saltar u omitir comidas. En otros casos puede que se lleve una dieta poco saludable, Elegí este tema porque es un hábito que en base a varias experiencias que he tenido me he propuesto a mejorar. Por falta de tiempo o por costumbre, de 5 comidas al día normalmente realizó entre 1 y 2 comidas. En los últimos meses tuve complicaciones alimenticias y gastrointestinales a causa de la ausencia de alimento y altos niveles de estrés por causa de asuntos personales y escolares. Una buena alimentación posibilita el desarrollo mental e intelectual en el ser humano, es decir, la que permite el procesamiento mental, pensar, razonar, crear, entender, entre otras. Un niño y/o adolescente que no cubre las necesidades básicas de una buena alimentación va a tener un bajo rendimiento en cuanto a su escolaridad; como el adulto lo hará en su trabajo. Así mismo, permite el desarrollo físico, es decir, le permite al ser humano el desarrollo y crecimiento de su cuerpo. La importancia de la buena alimentación es la posibilidad de gozar de buena salud, poseer un buen desarrollo físico y mental, y poder realizar actividad física. Tener un buen rendimiento académico en el caso de la gente de mi edad. Rendimiento en el ámbito laboral y en general en las actividades de una persona en su vida diaria; así como también nos ayuda a prevenir enfermedades y repercusiones en la salud a corto o largo plazo. Se utilizó el método deductivo a lo largo de esta investigación, se admitieron y comprobaron teorías acerca de la importancia del tema y se comentaron experiencias para contrastar la hipótesis. Se realizó un cronograma el cual se tuvo que seguir al pie de la letra para respetar los horarios y actividades establecidos. La duración de la investigación será de 3 a 4 semanas.
Hipótesis:
La mala alimentación repercute en las actividades de una persona en su vida diaria, ya sea en su vida académica y laboral. Puede ocasionar enfermedades que se presente a corto o largo plazo. Se confirmará investigaciones anteriormente realizadas por distintas personas. Se recalcó la importancia de este tema. Tal vez me resultará difícil el cumplir los primeros días con los horarios y actividades y evitar el estrés y el dejar de comer, pero creo que a final de cuentas se logrará el objetivo. Se dice que después de realizar una actividad 26 días se vuelve un hábito, espero poder lograrlo.
Cronograma:
Se eligió el horario más adecuado de acuerdo a las actividades que normalmente realizo en la semana
La importancia de la alimentación.
La buena alimentación debe darse a lo largo de toda la vida. En los primeros años de vida depende pura y exclusivamente de los padres ya que son los encargados de la alimentación de sus hijos. A partir de que el niño tiene la posibilidad de comprar sus propios alimentos, la responsabilidad pasa a ser compartida entre los padres y el niño, y el adulto es quien debe enseñarle al pequeño qué alimentos puede y debe consumir, y cuáles no. Es importante que en estas dos etapas el niño tome consciencia de lo que es conveniente consumir y lo que no, ya que va a ser la base de referencia para su futura alimentación.
¿Qué es una buena alimentación?
Al hablar de una buena alimentación hay que tener en cuenta que se hace referencia a aquella que es equilibrada, integrada por nutrientes, vitaminas, proteínas, lípidos; en la cual se consumen frutas, verduras, carbohidratos, proteínas, etc. de una manera moderada y equilibrada, logrando así que la ingesta satisfaga las necesidades del ser humano, es decir, que le provea las herramientas necesarias para su correcto desarrollo tanto físico como mental, para evitar enfermedades y permitirle realizar actividad física.
Ahora bien, al hablar de la importancia de la buena alimentación hay que tener varios aspectos en cuenta. Primero, es la que posibilita el desarrollo mental e intelectual en el ser humano, es decir, la que permite el procesamiento mental, pensar, razonar, crear, entender, entre otras. Un niño y/o adolescente que no cubre las necesidades básicas de una buena alimentación va a tener un bajo rendimiento en cuanto a su escolaridad; como el adulto lo hará en su trabajo. Así mismo, permite el desarrollo físico, es decir, le permite al ser humano el desarrollo y crecimiento de su cuerpo.
Segundo, es importante ya que cuando predomina una mala alimentación la persona está expuesta a una subalimentación, pudiendo así llegar a desnutrirse. Las personas que padecen esto, no sólo que tienen los nutrientes, vitaminas, etc. por debajo del nivel necesario, sino que también carecen de energía por lo cual no rendirán al máximo en el desarrollo de ciertas actividades a nivel físico/mental, como pensar, razonar, realizar deportes. Por lo general, una persona que se encuentra subalimentada sufre muchos problemas de salud ya que su cuerpo no contiene, como bien se mencionó antes, la cantidad necesaria de nutrientes, vitaminas, proteínas, etc. para el correcto funcionamiento de sus órganos.
Sin embargo, no sólo la mala alimentación conduce al estado de subalimentación, sino que también al de sobrealimentación, este se caracteriza por el desmedido y desequilibrado consumo de alimentos los cuales, en exceso, no son saludables, como por ejemplo los lípidos. Las personas sobrealimentadas pueden terminar padeciendo enfermedades cardiovasculares, ya que sus arterias se encuentran con excesiva cantidad de lípidos; como así también derivar en la obesidad, entre otras.
La influencia de la alimentación en el rendimiento deportivo
“La actividad física junto con una alimentación saludable proporcionan buenos resultados de salud a nivel físico y psicológico, así como a nivel estético.” Amador L, (2017)
La actividad física debe adquirir un papel primordial junto con el seguimiento de una alimentación saludable. La influencia de la alimentación en el rendimiento deportivo se asocia a numerosas y buenos resultados de salud a nivel físico y psicológico, así como a nivel estético.
Uno de los objetivos de la cirugía para la obesidad es disminuir la masa grasa corporal de los pacientes, debemos realizar deporte para facilitar esta pérdida de grasa y “ayudar” a la cirugía a alcanzar su objetivo. Además, es importante que el deporte que realicemos contribuya a aumentar la masa corporal y la tonificación muscular, de modo que evitemos la posible flacidez corporal que se dan con pérdidas bruscas de peso.
¿Por qué es importante no hacer deporte estando en ayuno?
Cuando realizamos ejercicio físico en una situación de ayuno o con una dieta desequilibrada pobre en hidratos de carbono se produce un descenso en las reservas de glucógeno muscular y hepático. Esta disminución de la reserva de glucógeno genera un estado de bajos niveles de glucosa en sangre que tiene como consecuencia el cansancio, bajo rendimiento deportivo, baja capacidad de concentración, hambre repentina durante la realización del ejercicio físico, etc. [pic 1]
...