ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Potencia muscular

anderpaul1213Tarea5 de Octubre de 2022

13.735 Palabras (55 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 55

[pic 1]

 

 

 

OBJETIVOS:

 

  1. Distinguir las diferencias entre la potencia muscular y la potencia realizada en un tiempo determinado.

 

  1. Determinar la potencia muscular durante el salto de un estudiante desde la posición de pie.

 

  1. Identificar los músculos que trabajan durante este proceso.

 

  1. Diferenciar de qué manera influye el peso en cada una de las actividades realizadas.

 

 

         


 

RESUMEN

 

 

El presente informe tiene la finalidad de obtener, analizar y comprar datos experimentales de la energía potencia y la potencia de cada uno de los estudiantes que integran este grupo, empleando el peso, altura máxima del saltos y la gravedad (9.81𝑚/𝑠2). Al realizar la toma de datos y cálculos correspondientes de cada uno de los participantes se obtuvieron diferentes resultados, ello debido a la variedad de masa, fuerza, resistencia y tiempo que existe entre cada uno de estos.  

 

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Romel, tiene una energía potencial de 163.16 J y una potencia de 269.52 J/s; Yessica, tiene una energía potencial de 116.95 J y una potencia de 153.02 J/s; Dayanna una energía potencial de 176.00 J y una potencia de 366.69 J/s; Lisbeth una energía potencial de 174.64 J y una potencia de 267.71 J/s y finalmente Anderson que tiene una energía potencial de 261.41J. y una potencia de 245.48

 

Los presentes datos permiten analizar y comparar los datos de cada uno de los integrantes, identificando las diferencias presentes en la energía potencial y la potencia, así como determinadas semejanzas en los músculos involucrados al ejercer un salto.  

 

        I.         FUNDAMENTO TEORÍCO.

 

1. Tejido Muscular.  

     El grupo de más de 600 músculos que se encuentran en el cuerpo humano se llama sistema muscular, cuya función principal es producir el movimiento de partes del cuerpo.

 

[pic 2]

 

Existen tres tipos de tejido que a su vez conforma tres tipos de músculo y estos son:

 

  • Músculo y tejido esquelético. Es un músculo voluntario o estriado. Llamado Voluntaria porque se contrae voluntariamente. Los músculos consisten en un un gran número de fibras musculares. Los músculos esqueléticos son flexibles con la tracción, lo que significa levantar un balde Los músculos no se rompen, sino que se estiran gracias a los tendones.
  • Tejido muscular liso. Este describe como visceral o involuntario. No está bajo el control de la voluntad. Se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, el tubo digestivo, las vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el útero
  • Tejido muscular cardiaco. Este tipo de tejido muscular se encuentra exclusivamente en la pared del corazón. No está bajo el control voluntario sino por automatismo. Entre las capas de las fibras musculares cardiacas, las células contráctiles del corazón, se ubican láminas de tejido conectivo que contienen vasos sanguíneos, nervio y el sistema de conducción del corazón

 [pic 3]

 

FIGURA 2: TEJIDOS MUSCULARES  

 

 

                                                   FIGURA 3: Tipos de contracción

Los músculos presentan propiedades mecánicas muy importantes para la acción misma de esta: La fuerza que se registra en su extremo (tensión o fuerza de tracción muscular), y la velocidad de variación de la longitud. Cuando el músculo se excita, varía su estado mecánico; estas variaciones son denominadas contracción muscular. La contracción se manifiesta en la variación de la tensión, la longitud del músculo o incluso de ambas, así como de otras de sus propiedades mecánicas ya sea la elasticidad, rigidez u otras más propiedades importantes del músculo. El comportamiento global del músculo es debido tanto a los componentes activos como pasivos. La tensión activa, representa la tensión desarrollada por los elementos contráctiles del músculo. La tensión pasiva refleja la tensión desarrollada cuando un músculo sobrepasa su longitud de reposo y la parte no contráctil del vientre muscular se estira. Cuando el vientre muscular se contrae, la combinación de las tensiones activas y pasivas produce la tensión total ejercida. Se denomina trabajo a todo proceso por el cual se transforma un tipo de energía a otro mediante la acción de fuerzas para lograr alguna utilidad o desarrollo. El trabajo mecánico mide la transferencia de energía entre un cuerpo y el sistema que aplica la fuerza sobre él. Durante la contracción isométrica o estática del músculo no hay cambio de longitud por lo cual no se produce trabajo mecánico y toda la energía consumida se transforma en calor. Sin embargo, en términos fisiológicos, existe un trabajo expresado por la fuerza isométrica desarrollada durante un                                tiempo determinado, con costo energético, liberación de calor y fatiga. FIGURA2: [pic 4]

3: Relación tensión, longitud y la                                                           fuerza total muscular. En la contracción isotónica o

dinámica, el músculo cambia de                                               longitud y se produce un trabajo externo que se mide a partir de la fuerza y la distancia. Al mismo tiempo, no

toda la energía consumida se convierte en trabajo efectivo. (TEMA 12. Propiedades Mecánicas de Los Músculos, 2017)

  1. Músculos que intervienen en el salto.

Parar la elaboración de esta actividad se utiliza algunos músculos que nos permiten saltar, estos son:

 

  • Isoquiotibiales

Los músculos esqueléticos o estriados son aquellos órganos del aparato locomotor que están constituidos por un tejido muscular cuyo control de la contracción y relajación de miofibrillas es voluntario. Es decir, somos nosotros quienes, de forma consciente, modulamos la actividad de los filamentos microscópicos (formados por actina y miosina) con propiedades contráctiles que se encuentran en el citoplasma de las células musculares, conocidas también como miocitos. (Pol Bertran Prieto, 2021)  

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

                 FIGURA 4: Músculos isoquiotibiales [pic 5]

 

Los músculos isquiotibiales son esenciales para caminar, saltar, correr, bailar e incluso extender la carrera, pues en su función locomotora actúan como flexores de la rodilla, extensores de la cadera (una de sus principales funciones es refrenar la natural tendencia a la flexión que tiene la cadera cuando apoyamos el cuerpo durante la marcha) y flexores de la pierna sobre el muslo cuando estamos de pie.

  • Glúteos

El sistema musculoesquelético está formado básicamente de músculos, huesos, ligamentos y tendones, los cuales complementan sus funciones para poder llevar a cabo los movimientos corporales (Músculos Del Glúteo: Origen Función, Inserción

Y Más, 2018)

 

 

 

 

 

 

 

FIGURA 5: Glúteos [pic 6]

 

  • Glúteo menor: interviene principalmente en la abducción, pero también tiene ciertas funciones relacionadas con las rotaciones.
  • Glúteo medio: es igual abductor, pero también trabaja en la rotación interna, externa y en la extensión.
  • Glúteo mayor: sus funciones principales están relacionadas con la extensión y la rotación externa, aunque también colabora en la aducción y abducción.  

 

  • Gemelos  

es el motor principal en la propulsión de la marcha, aguantando grandes cargas. Es por ello que a la hora de practicar deporte es de gran ayuda realizar un trabajo preventivo para el gastrocnemio mediante cargas excéntricas además de emplear técnicas de estiramiento. Éste está situado en la parte posterior de la pierna, siendo el más superficial de la pantorrilla. Se encuentra sobre el músculo sóleo y se extiende desde los cóndilos femorales hasta el tendón calcáneo. (El Gemelo Y Sus Características, 2021)

 

[pic 7]

                 FIGURA 6: Gemelos

Su función sobre la rodilla es estabilizar el fémur, para evitar que haya un desequilibrio hacía adelante en los movimientos de flexión. Mientras que, sobre el tobillo actúa como un extensor del mismo con tendencia a la inversión.

 

  • Músculos del CORE

La palabra CORE viene del inglés, su significado es “núcleo”. Esto es así, porque hace referencia a unos músculos situados en el centro de nuestro cuerpo, que configuran nuestro centro de gravedad y lo que es más importante, son músculos que actúan en cualquier gesto deportivo, aportando a nuestro cuerpo una estabilidad sin la cual no sería posible la práctica deportiva. Formado por un conjunto de músculos de nuestro tronco y región lumbo-pélvica: Transverso del abdomen, ultífidus, Oblicuo interno, Cuadrado lumbar, Diafragma, Musculatura del suelo pélvico. (Fisioterapia Deportiva Castro, 2016)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (979 Kb) docx (1 Mb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com