ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Potencial de la ganaderia ovina de carne en el plan del Valle del Cauca

Camilo CerónMonografía27 de Febrero de 2017

5.753 Palabras (24 Páginas)683 Visitas

Página 1 de 24

POTENCIAL DE LA GANADERIA OVINA DE CARNE EN EL PLAN DEL VALLE DEL CAUCA

JUAN SEBASTIÁN ÁLVAREZ REZA (215501)

JUAN CAMILO CERON VELASQUEZ (215505)

GERALDIN ESCOBAR VARGAS (215507)

MIGUEL ANGEL MARTINEZ MENESES (215520)

JORGE EDUARDO RAMIREZ ORTEGA (215523)

DIANA MARCELA RUANO (215525)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS  

ZOOTECNIA

PALMIRA

2015

POTENCIAL DE LA GANADERIA OVINA DE CARNE EN EL PLAN DEL VALLE DEL CAUCA

JUAN SEBASTIÁN ÁLVAREZ REZA (215501)

JUAN CAMILO CERON VELASQUEZ (215505)

GERALDIN ESCOBAR VARGAS (215507)

MIGUEL ANGEL MARTINEZ MENESES (215523)

JORGE EDUARDO RAMIREZ ORTEGA (215523)

DIANA MARCELA RUANO (215525)

PRESENTADO A:

PATRICIA ISABEL SARRIA BUENAVENTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS  

ZOOTECNIA

PALMIRA

2015

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

Pág.

ABSTRACT

1

1.

INTRODUCCION

1

1.1

JUSTIFICACION

2

1.2

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

2

2.

OBJETIVOS

2

2.1

OBJETIVOS GENERALES

2

2.2

OBJETIVOS ESPECIFICOS

2

3.

METODOLOGIA

3

4.

RESULTADOS

3

4.1

HISTORIA

3

4.1.1

Surgimiento de la ganadería ovina en Colombia

4

4.1.2

Evolución de la ganadería ovina en el valle del cauca

5

4.2

DEFINICION

6

4.2.1

Qué es la ganadería ovina

6

4.2.2

Características de las ovejas Santa Inés

7

4.2.3

Características de las ovejas Dorper

7

4.3

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

8

4.3.1

Características del Valle del Cauca

8

4.3.2

Ambiente óptimo de las ovejas

8

4.3.3

Alimentación y nutrición

9

4.3.4

Construcciones, instalaciones y equipos para la ganadería ovina

10

4.4

PRODUCCIÓN

11

4.4.1

BIOETICA Y BIENESTAR ANIMAL

11

4.4.2

SACRIFICIO DE LAS OVEJAS

12

4.4.3

CARACTERISTICAS DE LA CARNE

13

4.5

ECONOMÍA

14

4.5.1

DEMANDA ECONÓMICA

14

5

CONCLUSIONES

15

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

16

RESUMEN

En la presente monografía se muestra el análisis que se hizo a la producción de carne de ovino en el Valle del cauca detallando cual es el proceso mediante se somete el ovino hasta obtener el producto final, cuales son los factores a tener en cuenta al momento de llevar a cabo una producción como esta y finalmente que tan comercial es este tipo de carne. Además se toman como referencia algunos sitios específicos donde esta es producida permitiendo abordar la actual situación en la que se encuentra.

ABSTRACT

In this paper the analysis made in the production of sheep meat in the Valle del Cauca detailing is the process by which sheep are subjected to the finished product is shown, which factors to consider when carry out a production like this and finally how commercial is this type of meat. Also used as a reference some specific places where this is produced allowing addressing the current situation in which it is located.

  1. INTRODUCCION

La oveja (OvisOrientalis Aries) ha sido importante para el desarrollo del ser humano, de ella se a aprovecha su carne, lana y leche. Su domesticación se llevó a cabo en Europa y las zonas frías de Asia hace 8000 años, al inicio el hombre la aprovechó, principalmente, como fuente de alimento.

En cuanto a su comparecer, las ovejas llegaron a América con la colonización española, principalmente a Colombia alrededor del siglo XVI. En el país la multiplicación de estos pequeños rumiantes se vio favorecida gracias a la presencia de pastizales de clima templado muy parecidos a los de sus natales condiciones en Europa

Por su parte, en el Valle del Cauca por las grandes extensiones de monocultivos de caña de azúcar, fueron introducidas con la finalidad de podar el pasto de los callejones entre los cañaduzales, para así economizar un gasto; y cuando éstas tenían unas características como el peso y el tamaño adecuado se sacrificaban o se vendían con fines económicos y de autoconsumo. Es así como comenzó a reproducirse esta especie en mayor cantidad para la producción de carne.

  1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El valle geográfico de la rivera del rio Cauca está localizado en el suroccidente colombiano situado entre la cordillera Occidental y cordillera Central de los Andes. Tiene pisos térmicos cálido, templado, frio y paramo, cualidades que son similares en otros departamentos colombianos y otras partes del mundo. Por lo tanto, el valle del Cauca se situó como un departamento con condiciones óptimaspara llevar a cabo la explotación de la carne de ovinos. En la actualidad, con el auge que se viene presentando en el contexto ganadero ovino y con las buenas condiciones ya mencionadas, la pregunta que surge es: ¿por qué no se producen ovinos a gran escala en el Valle del Cauca?

  1. JUSTIFICACIÓN

La ganadería ovina puede ser un negocio más rentable que la bovina, puesto que los ovinos son animales menos exigentes en cuanto a calidad de pastos y forrajes. Las ovejas pueden ser manejadas en espacios más reducidos que el ganado bovino; además su carne es de un costo más elevado y de mayor aceptación en los consumidores, sus cualidades cárnicas se aprovechan sobre los tres meses alcanzando su tamaño y peso ideal, por lo que hay una razonable ganancia en cuanto al tiempo requerido y finalmente al ser un animal de un tamaño mediano se puede hacer un manejo más controlado del mismo.

OBJETIVOS

  1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el potencial de la porducción de carne de ovinos en el Valle del Cauca para su explotación como un método más rentable y poco costoso.

 2.2  OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Conocer la eficiencia productiva de la raza Santa Ines
  • Recopilar información de las buenas prácticas que se deben tener en cuenta para producir ovinos para carne.
  • Analizar la evolución que ha tenido este tipo de explotación pecuaria a través del tiempo y su surgimiento en Valle del Cauca

  1. METODOLOGIA

El método empleado para llevar a cabo los resultados de la producción de carne de ovino se basó en cinco fases o momentos. En primer lugar, se escogió y delimito el tema de investigación. En segundo lugar, se hizo una breve revisión bibliográfica del tema; también, se organizó un plan de escritura que guiará la realización de la monografía. En tercer lugar, se amplió la primera búsqueda de información con bases de datos, internet y el uso de los libros de la biblioteca de la Universidad nacional de Colombia sede Palmira. En cuarto lugar, se hizo  trabajo de campo: también, la Piscícola la Fortuna ubicada en la recta Cali-Palmira; se visitó la granja escuela “Miravalle”, en el barrio la Sirena al en el sur de Cali, donde se entrevistaron alos empleados[1]. En quinto lugar, se entrevistaron personas que tenían conocimiento del tema: Arnulfo Gómez Carabalí[2],  y Lesly Johana Carrejo[3]. En sexto lugar, con toda la información recolectada se organizó el texto a partir de resúmenes, reseñas y síntesis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (171 Kb) docx (842 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com