Carne Ovina En Chile
jmascareno25 de Mayo de 2014
4.912 Palabras (20 Páginas)312 Visitas
Carne ovina en Chile: Desafío y oportunidad.
Desde hace algunos años atrás, la alimentación de los chilenos ha ido cambiando. Esto se
logra ver, por ejemplo, en los últimos estudios sobre el consumo de carne en Chile, los que han
demostrado que en el año 2011, el consumo de carne alcanzó más de 84 kilos por persona, lo que
significa que el consumo ha aumentado en un 2,6% en comparación con el año 2010i
.
Con respecto al consumo de carne, se puede observar que las preferencias son, en un
primer lugar, ocupadas por la carne avícola (proveniente de pollos y pavos), seguida por la carne
de cerdo y, en tercer lugar, por la carne bovina. Anteriormente, este ranking estaba liderado por la
carne bovina, pero poco a poco, el pollo, sobre todo, ha ganado un espacio indiscutible en la mesa
de la familia chilena. Ahora bien, en este nuevo ranking se deja de lado una de las carnes que en
ciertas regiones de nuestro país es fundamental: la carne de cordero.
Lo último hace que surjan muchas interrogantes con respecto al consumo de carne ovina
en el país. Es más, rondando un poco más la idea es que surge la siguiente afirmación: “El
consumo de la carne de cordero en Chile es insignificante, porque la producción es baja y la
calidad mala”. Sin lugar a dudas, la afirmación a primera vista pareciera ser correcta, ya que, al
compararla con el consumo de las carnes masivas, la carne de cordero no juega un rol fuerte
dentro de las preferencias de los chilenos.
Al analizar en profundidad esta afirmación se pretende desarrollar este ensayo para
reafirmar o refutar la frase, esto a través de estudios, de una entrevista a una agrónomaii, datos
obtenidos en distintas instituciones referentes al tema, reportajesiii, etc. En el caso de que la frase
fuera refutada, se replanteará el enunciado para que, en este caso, si sea fidedigna y se
sustentará, de igual manera, en los estudios, información y entrevistas que se lograron obtener y
que serán expuestos en el transcurso del ensayo.
Primero que todo, el desarrollo del ensayo se basara en un supuesto que se mantendrá en
toda la extensión de dicho trabajo. Este supuesto es que todos los resultados son comparados con
las carnes masivas, es decir, la carne ovina, de cerdo y la bovina, esto hará más fácil el análisis y
entendimiento de la frase antes mencionada.
Ahora, para comenzar, hay que dejar claro que el consumo de este tipo de carne se da en
ciertas regiones de nuestro país, así como también su producción1
. Principalmente, la carne de
cordero tiene su mayor éxito en la zona centro-sur de Chile. Quizás es por esto que el consumo de
carne de cordero no supera los 300 gramos per cápitaiv en todo el país (este dato es aportado por
los sistemas formales, por lo que se piensa que el consumo puede ser mayor, ya que hay que
tener en cuenta el comercio informal). Debido a lo anterior, es que la mayor oportunidad que
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" 1
"Anexo"n°1.""Tabla"1)"Variación"de"la"existencia"de"ganado"ovino"según"región,"en"ovejerías"de"más"de"60"cabezas."Años""
2007"y"2010""2"
"
existe para este negocio especifico se refiere a la exportación, la cual se dirige principalmente a los
países de UE, siendo España uno de los principales países importadores de la carne ovina chilena2
.
Además, la FAO (Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura)
ha estimado que el crecimiento de la producción de carnes, en general, se verá afectada por
varios factores, como el aumento en el precio de alimentos para animales, brotes de
enfermedades, y disminución en la masa productiva animalv
. Lógicamente, los factores antes
mencionados afectaran a la oferta de carne ovina, la cual ya ha descendido en los principales
países exportadores, principalmente porque estos países se encuentran reconstruyendo sus
rebaños y en donde factores, como los antes mencionados, ya están afectando el normal
funcionamiento de su producción. Sin lugar a dudas, esto podría ser una oportunidad para las
exportaciones ovinas chilenas, tomando en cuenta que los precios de este producto están en alza,
la demanda sigue en constante crecimiento y existe poca oferta, por ahora.
Con respecto al mercado interno, se puede observar que el bajo consumo de esta carne
se debe básicamente al desabastecimiento de cordero en supermercados y carnicerías. Este
desabastecimiento se da debido a la oferta discontinua del producto, ya que esta suele darse entre
los meses de Septiembre-Marzo, para luego casi desaparecer en el resto del año. Además, otro
factor que juega en contra del consumo de cordero es su alto precio3
.
Este bajo consumo se ha mantenido por años, a pesar de todos los intentos por
aumentarlo. Es más, hace algunos años surgió la campaña de consumo de carne de cordero que
realizó la Fundación Chile, para fomentar el consumo de ovinos magallánicos, la cual consistió en
concentrarse en un estrato reducido de la población con mayores ingresos incentivando que
demandaran cordero en restaurantes a través de crear una imagen de calidad y de alimentación
sana. Sin embargo, esta iniciativa no prospero, ya que existía desabastecimiento del producto y la
ausencia de publicidad masiva para clase media y sectores más populares, hizo que el consumo
cayera aún más. Este fracaso del programa para incentivar el consumo de la carne de cordero se
puede deber a múltiples mitos que existen alrededor del producto como por ejemplo que solo se
come para épocas especiales, es decir, el consumo es estacional, que el sabor es fuerte, la
producción se deja a los productores pequeños, el producto es grasoso, entre otras.
Lo anterior, deja de manifiesto que el consumo en Chile de carne de cordero si es bajo, de
hecho es más bajo que el consumo de la carne de caballo (700 gramos per cápita)vi. Esta realidad
pareciera evidenciar que la afirmación a analizar si es correcta, sin embargo se deben analizar si
las razones del bajo consumo expuestas en la afirmación son verdaderas o no.
Uno de los puntos a analizar de la afirmación tiene relación con la producción de la carne
ovina y el bajo volumen que esta posee en el país. Primero que todo se debe mencionar que el
bajo volumen de producción que se alude en la afirmación es real, solo bajo el supuesto antes
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" 2
"Anexo"n°2."Gráfico"1)"Países"exportadores."" 3
"Anexo""n°"3."Gráfico"n°2)"Precio"a"Productor"1998N2010"(USD$/ton)."3"
"
planteado de comparar la producción de carne ovina con las carnes masivas como el cerdo, la res,
etc. Ahondando un poco más en esta comparación se ha observado que el rubro ovino ha sido “el
pariente pobre” que tiene la ganadería chilena, ya que su producción está ligada a pequeños
productores, los cuales, en conjunto, poseen la mayoría del inventario. Junto con esto también se
suma la baja tecnología empleada por ellos, calificándola de bajo nivel. Esta misma calificación la
reciben las praderas en donde se crían a estos animales. Agregando también, a la mala
calificación, el sistema productivo en si, como los sistemas de traslado y faenamiento.
Dentro de los factores productivos, se logran destacar dos que determinan el éxito o
fracaso de toda la producción: el manejo de la nutrición y la genética. Con respecto a la nutrición
se tiene el problema de la estacionalidad, ya que el alimento esta condiciona a muchos factores de
tipo climatológico en donde la época de primavera puede generar un 75% del volumen anual y en
otros meses puede que el volumen llegue cercano a 0vii. Sin embargo, este no es el único
problema con la nutrición, pues este tipo de animales también requieren una alimentación distinta
dependiendo de su ciclo reproductivo, lo que hace suponer que este problema no lleva a otra cosa
que complicar más la producción ovina.
Ahora, el punto de la genética es otro tema de complejidad que no sólo toma parte Chile,
sino que también concierne al resto del mundo. Nueva Zelandia es pionero en este tema. Ahora
bien, en Chile existe
...