Práctica 5 Siembra de hongos
Alejandra CisnerosPráctica o problema2 de Noviembre de 2022
528 Palabras (3 Páginas)172 Visitas
[pic 1]
Práctica 5
Siembra de hongos
Maestra: Olivia García Molares
Materia: Bacteriología y Microbiología
Alumna: Brisa Jatziri Cisneros Flores
Introducción:
En la práctica 5 de siembra de hongos de la materia de Bacteriología y microbiología que se realizó el día 5 de octubre del 2022, se realizó la siembra de hongos con la finalidad de identificar formas micoticas (hongos filamentosos y levaduriformes).
Materiales
- Caja Petri
- Microscopio
- Cinta
- Mechero
- Pinzas de disección
- Tijeras
- Marcador de cera
- Azul de algodón
Metodología
El día 1 de la práctica 5 que fue el día 5 de octubre del 2022
Se realizó la siembra de hongo en la caja Petri la cual se realizó llevando la caja Petri hasta el lugar donde estaba lo que le colocaríamos, mi equipo y yo elegimos colocar heces de equino, pusimos la mano en las heces y lo colocamos dentro de la caja Petri solo tocando y después retirando la mano, después se cerró y se colocó una cinta para poder identificar en la clase siguiente.
El día 2 de la práctica 5 que fue el día 12 de octubre del 2022
Comenzamos observando el crecimiento del hongo que plantamos, después encendimos el mechero para comenzar a trabajar. Pasamos el marcador de cera por el mechero y marcamos el área en la que trabajaremos en el porta objetos, colocamos unas gotas de azul de algodón dentro del área marcada. Con el mechero siempre encendido cortamos un pedazo de cinta y abrimos la caja Petri para colocar la cinta encima del hongo y presionamos un poco con las pinzas de disección para con el pegamento de la cinta tomar esporas, después despegamos con cuidado y cerramos la caja Petri, llevamos la cinta hacia el porta objetos y pegamos encima del azul de algodón para para poder observar en el microscopio que tipo de aspecto tenía y así identificar qué tipo era, teniendo como base el libro de Microbiología parte de laboratorio.
Utilidades:
La mayoría de las personas han observado el crecimiento de los hongos sobre diversos objetos: alimentos, ropa, libros, zapatos. Se caracterizan por su aspecto algodonoso, aterciopelado o pulverulento y de diversos colores. Quizá, muchos también han observado los hongos en forma de sombrillita o las orejas de palo en el campo. La característica fundamental de todos ellos es que están constituidos por muchos filamentos microscópicos capaces de crecer longitudinalmente y de ramificarse, los cuales se organizan para dar origen a las diferentes estructuras macroscópicas que observamos (García, 2001).
En los hongos levaduriformes el crecimiento viene dado por la multiplicación o división celular y se mide por turbidez o por conteo de células. Al igual que todas las células, G1/S es más larga que en las levaduras que se reproducen por fisión. Los genes involucrados en la transición G2/M son activados por factores de transcripción que no se han estudiado en detalle. Las levaduras se presentan en forma unicelular en el laboratorio, de 2,5 a 10 um, y se reproducen por gemación, como Cándida y Cryptocar por fiaión, como Talanger (Penicillium marneffe) (Rozman y Cardellach, 2020).
Literatura Citada
García, V. 2001.Introduccion a la microbiología. Editorial EUNED. 2ª edición. Costa Rica. Pag: 86-87
Rozman. C., y Cardellach, F. 2020. Medicina interna. Editorial Elsevier. 19ª edición. Barcelona España. Pag: 2221.
Apéndice: [pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7]
...