Practica De Dureza
josuemorasanchez6 de Junio de 2015
565 Palabras (3 Páginas)253 Visitas
REPORTE DE LA PRACTICA #2 DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL EN AGUAS NATURALES RESIDUALES Y ARTIFICIALES.
OBJETIVO: Determinación de dureza total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas..
FUNDAMENTO: El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia de la escala termométrica Centígrada.
A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo caso el calor de vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°.
1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa
2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
6) Punto de congelación: 0°C
7) Punto de ebullición: 100°C
8) Presión crítica: 217,5 atm.
9) Temperatura crítica: 374°C
La dureza es una característica química del agua que esta determinada por el contenido de carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y ocasionalmente nitratos de calcio y magnesio. La dureza es indeseable en algunos procesos, tales como el lavado doméstico e industrial, provocando que se consuma más jabón, al producirse sales insolubles.
En calderas y sistemas enfriados por agua, se producen incrustaciones en las tuberías y una pérdida en la eficiencia de la transferencia de calor. Además le da un sabor indeseable al agua potable.
Grandes cantidades de dureza son indeseables por razones antes expuestas y debe ser removida antes de que el agua tenga uso apropiado para las industrias de bebidas, lavanderías, acabados metálicos, teñido y textiles.
MATERIALES:
1 bureta
3 vasos de precipitado de 100 ml
2 pipetas de 10 ml
2 pipetas de 1 ml
3 matraces erlenmeyer
1 perilla
1 pizeta
1 vidrio de reloj
1 espátula
REACTIVOS:
Agua destilada
HNO3
EDTA
Hidróxido de amonio
Negro de eriocromo T
NaCl
HOJA DE SEGURIDAD:
Hoja técnica del acido nítrico
Hoja técnica del EDTA
EQUIPO:
1 potenciómetro
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP):
Bata de algodón.
Lentes de seguridad.
Zapatos de seguridad.
APLICACIONES: Indicar la importancia de la determinación de la dureza en aguas.
PROCEDIMIENTO:
Si la muestra contiene partículas o materia orgánica requiere un tratamiento previo al análisis. Se recomienda llevar a cabo una digestión con ácido nítrico - ácido sulfúrico ó ácido nítrico - ácido perclórico y ajustar posteriormente el pH de la disolución a un valor de 9, utilizando disolución de amoniaco.
Titulación de muestras: Colocar 50 ml de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
Añadir 1 mL ó 2 mL de disolución amortiguadora. Generalmente un mL es suficiente para alcanzar un pH de 10,0 a 10,1.
Añadir una cantidad adecuada (0,2 g) del indicador eriocromo negro T. La muestra debe tomar un color vino rojizo.
Titular con la disolución de EDTA 0,01 M (estandarizada) agitando continuamente hasta que desaparezcan los últimos matices rojizos.
Añadir las últimas gotas con intervalos de 3 s a 5 s. En el punto final la muestra cambia de color rojizo a azul.
CÁLCULOS:
Preparación del EDTA:
gr= PM*M*V
gr= 372.24 g/mol * 0.01 M * .5L =
...