Practica Para Hacer Jabon
Natsu127 de Septiembre de 2014
1.518 Palabras (7 Páginas)265 Visitas
OBJETIVO
Que los alumnos conozcamos el proceso de elaboración de jabones con prácticas sencillas y a nuestro alcance, a partir de grasas o aceites en base a reacciones de saponificación.
Realizar el balance de materia del proceso de saponificación.
INTRODUCCIÓN
El jabón (viene del latín tardío sapo, - onis, y este del germánico saipôn) es un producto de uso diario que nos sirve para la higiene personal, para lavar y limpiar diversos objetos. Se encuentra en pastilla, en polvo, en crema o en líquido. Casi siempre está hecho de componentes como el potasio y sodio.
La saponificación es la reacción química que se produce al elaborar jabones, la principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose los ácidos grasos y la glicerina los cuales se asocian con los álcalis que forman las sales sódicas de los ácidos grasos (el jabón). A esta reacción química también se le llama “desdoblamiento hidrolítico” y es una reacción exotérmica. Esto es debido a la liberación de energía calórica que se origina en el producto o la sustancia resultante que se produce durante la reacción, se establecen enlaces más fuertes que los enlaces químicos que se rompen en la sustancia. Esta unión de los átomos de la sustancia resultante provoca la liberación en energía y lo hace en forma de calor.
A través del siglo XIX la manufactura del jabón fue mejor entendida con el descubrimiento de diferentes ácidos grasos los cuales dieron el fundamento de los procesos modernos que relacionan, la saponificación de grasa neutras o ácidos grasos con un material cáustico apropiado. La sosa cáustica produciría un jabón de sodio de los más fuertes, mientras que con el uso de potasa KOH se obtendría uno de los jabones más suaves. Además, la distinta selección de aceites o grasas nos pueden dar un jabón líquido.
DESARROLLO
MATERIALES REACTIVOS
2 vasos de precipitados de 250 ml 20 ml de aceite de cocina
1 vaso de precipitados de 125 ml 100 ml de hidróxido de sodio al 32%
1 probeta de 100 ml 100 ml de etanol
1 agitador 200 ml de solución saturada de NaCl
Mechero
1 soporte
1 pinza doble nuez
PROCEDIMIENTO
1.- Medir y vaciar 20 ml de aceite de cocina en el vaso de precipitados de 125 ml.
2.- Pesar 32 g de hidroxido de sodio y completar con agua hasta llegar a 100 ml para obtener la solucion al 32 %.
3.- Medir y añadir 12 ml de etanol al vaso de 125 ml
4.- Medir y añadir 20 ml de solucion de hidroxido de sodio al mismo vaso de 125 ml.
5.- Colocar el vaso dentro de un recipiente mas grande de modo que cubra el nivel de la mezcla para aplicar baño María.
6.- Calentar el agua del baño María, y agitando con cuidad el contenido para que se emulsionen los componentes de la mezcla.
7.- Si el vaso se llena de espuma se debera retirar del fuego hasta que esta descienda.
8.- Seguir calentando al tiempo que se le agrega agua para evitar endurecimientos del producto.
9.- Al final se retira del fuego, se espera a que enfrie.
Cuando se perciban las distintas capas del producto se toma el jabon y se coloca en el resipiente del que tomara forma, una vez seco y sólido se envasa, etiqueta, o en su caso se utiliza.
OBSERVACIONES
Para preparar la solución de NaOH se tomo una base de calculo de 100 ml solución obteniendo co ello que los gramos a adicionar de NaOH tendrían que ser 32 g, asi para preparar la solución de NaOH al 32% w se pesaron 32 g de NaOH y disolvimos aforando la solución a 100 ml, en esta reacción observamos que la solución comenzaba a calentarse, dicho fenómeno ya que esta es una reacción exotérmica.
Al agregar los 12 ml al aceite a la solución esta
...