ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preinformes 1-2-3quimica Oganica

pain463529 de Octubre de 2014

6.077 Palabras (25 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 25

Pre informe

Determinación de algunas constantes físicas de compuestos

Orgánicos

LUA MERY JUNCO

Código: 1120359561

E-meil: mericita_8926@hotmail.com

Grupo: 100416-165

Tutor: FREDY ALEXANDER SANCHEZ

Escuela: de ciencias agrícolas pecuarias y del medio ambiente

Programa: agronomía

Cead: acacias

Noviembre/11/2012

Acacias meta

INTRODUCCION

Este trabajo se realiza con la finalidad y el propósito de buscar entender algo más sobre este tema de la química orgánica como ciencia para la vida tal como la conocemos. Cabe anotar que al hacer un recorrido por nuestro curso en los diferentes temas a tratar se hará más fácil su comprensión y la realización de los diferentes ejercicios.

La química orgánica nos lleva a concluir porque las moléculas orgánicas contienen carbono e hidrógeno. Mientras que muchos químicos orgánicos también contienen otros elementos, es la unión del carbono - hidrógeno lo que los define como orgánicos. La química orgánica define la vida. Así como hay millones de diferentes tipos de organismos vivos en este planeta, hay millones de moléculas orgánicas diferentes, cada una con propiedades químicas y físicas.

Sí hablamos de química orgánica hablamos de La diversidad de químicos orgánicos que tiene su origen en la versatilidad del átomo de carbono. Al entrar en detalle en nuestro trabajo llegamos a comprender y finalmente a entender lo maravilloso pero a la vez complejo de una ciencia cuyos compuestos orgánicos, a diferencia de los inorgánicos, siempre contienen en su composición al carbono. Precisamente, la Química Orgánica tiene por objetivo el estudio del carbono, su estructura, compuestos, transformaciones y aplicaciones.

A continuación encontraremos pre informes del curso de química orgánica.

OBJETIVOS

* analizar, comprender y experimentar los fundamentos de la química orgánica a través

laboratorios

* Conocer cada una de las unidades del módulo para poder comprender y entender el porqué de cada una de ellas.

* Identificar mediante laboratorios la finalidad de esta asignatura para ampliar la formación adquirida por los alumnos en Química Orgánica con nuevos contenidos de mayor especificidad y nivel en esta área de conocimiento, así como profundizar en algunos aspectos ya tratados de forma básica en cursos anteriores pero que por su trascendencia resulta conveniente volver a considerar con una visión más amplia y crítica.

* Adquirir los conocimientos básicos relativos a nomenclatura, propiedades, reactividad y procedimientos de obtención en Química Orgánica, estudiando la estructura y la química de los productos naturales, de acuerdo con su origen biogenético.

PRACTICA No. 1 – DETERMINACIÓN DE ALGUNAS CONSTANTES FÍSICAS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

Objetivo general:

* Identificar a las propiedades físicas punto de fusión, punto ebullición, densidad y solubilidad como constantes físicas útiles para la identificación de sustancias orgánicas.

Objetivos específicos:

Analizar los elementos cualitativos de sustancias orgánicas.

* Determinación del punto de fusión de un sólido orgánico puro.

* Determinación de la densidad de un líquido orgánico puro, igualmente de un índice de refracción de un líquido orgánico puro

Pre informe:

Marco teórico:

CONSTANTES – FISICAS: PUNTOS DE FUSION Y EBULLICION

Una especie Química es una sustancia formada por moléculas iguales (Químicamente homogénea).

Cada especie química o sustancia pura posee un conjunto de propiedades físicas y químicas propias, mediante las cuales puede caracterizarse o identificarse (Criterio de Identidad) o conocer su grado de pureza (Criterio de Pureza).

La identificación de un compuesto consiste en probar que este es idéntico a otro ya conocido y descrito.

La pureza e identidad de un compuesto cualquiera queda establecida cuando estas propiedades físicas y químicas son idénticas a las registradas para este compuesto en la literatura química.

Estas propiedades también nos permiten seguir y controlar los procesos de purificación (como cristalización, destilación, sublimación etc.) para determinar su eficacia o indicarnos cuando la muestra está pura y es innecesario continuar su purificación.

Las propiedades físicas más útiles para estos fines son:

* Caracteres organolépticos como: color, olor, sabor, etc.

* Punto de fusión

* Punto de ebullición

* Rotación específica.

* Solubilidad

* Índice de refracción

* Espectros de absorción, etc.

1

Estas propiedades toman el nombre de “CONSTANTES FISICAS” porque son prácticamente invariables características de la sustancia.

2

El punto de fusión (para los sólidos) y el punto de ebullición (para los líquidos), son propiedades que pueden ser determinadas con facilidad, rapidez y precisión, siendo las constantes físicas más usadas, por lo que constituyen determinaciones rutinarias en el laboratorio de Química Orgánica.

PUNTO DE FUSION

Esta constante puede determinarse introduciendo una diminuta cantidad de sustancia dentro de un pequeño tubo capilar, e introduciendo este junto con un termómetro en un baño, calentando lenta y progresivamente y observando la temperatura a la cual empieza (temperatura inicial) y termina (temperatura final) la fusión. A la diferencia entre ambas (temperatura final – temperatura inicial) se le conoce como RANGO DE FUSION.

Desde el punto de vista práctico, el punto de fusión (o el de solidificación) se define como la temperatura a la que un sólido se transforma en líquido a la presión de

Atmósfera.

La temperatura a la que un sólido comienza a fundir debe permanecer constante hasta que todo el sólido y el estado líquido de la sustancia están en equilibrio, una en presencia de la otra.

PUNTO DE EBULLICION

El punto de ebullición junto con el índice de refracción se emplea como criterio de identidad y pureza de las sustancias liquidas.

El punto de ebullición se define como la temperatura a igual al de la presión externa o atmosférica. De esta definición se puede deducir que la temperatura de ebullición de un líquido varía con la presión atmosférica.

Todo aumento de temperatura que reproduzca en la masa de un líquido, produce un aumento en la energía cinética, de sus moléculas y por lo tanto en su “PRESION DE VAPOR”; la que puede definirse como la tendencia de las moléculas a salir de la superficie del líquido y pasar al estado de vapor. Es tendencia a vaporizarse o Presión de Vapor, es típica de cada líquido y solo depende de la temperatura; al aumentar ésta, también aumenta la presión de Vapor.

El punto de ebullición normal de una sustanciase define como la temperatura a la cual su P. de Vapor es igual a la presión atmosférica normal (760 mm. De Hg ó 1 atmósfera).

También puede definirse (el P.E) como la temperatura a la que las fases liquidas y gaseosas de una sustancia están en equilibrio. Al nivel del mar, la presión atmosférica es de 760 mm. De Hg y el agua hierve a 100ºC, pero en muchos lugares de la sierra (a más de 3000

Informe:

Resultados y cálculos para el informe de laboratorio

1) Establezca los valores teóricos y experimentales de cada una de las pruebas efectuadas a cada sustancia:

2) Realice los cálculos estadísticos de error a partir de los valores teóricos y experimentales

3) Busque las propiedades químicas y físicas de las sustancias ensayadas

4) Analice sus resultados a la luz de la información obtenida en los puntos 2 y 3

5)

PRACTICA No. 2 – ALCOHOLES Y FENOLES

Objetivo general:

* Determinar la reactividad de algunos alcoholes y fenoles, comprobando así algunas características químicas particulares.

Objetivos específicos:

* analizar el comportamiento químico del grupo hidroxilo

* Apropiación del leguaje que se habla en el laboratorio de química

Pre informe

Marco teórico

Los alcoholes y fenoles se consideran como derivados orgánicos del agua al remplazar uno de sus hidrógenos por un radical alquilo (alcohol) o arilo (fenol).

Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios dependiendo sobre qué tipo de carbono se encuentre enlazado el grupo funcional (–OH). El orden y la velocidad de la reactividad de cada uno de ellos será objeto de estudio en esta práctica. Los alcoholes también pueden ser mono hidroxílicos o poli hidroxílicos cuando

Ficha de Seguridad de los Reactivos

NaOH(ac), HCl(l), acetona, éter etílico, cloroformo, etanol, Ca(OH)2(ac solución saturada), reactivo de Lucas, K2Cr2O7(ac), H2SO4(l), KMnO4(ac), KOH(ac), CS2(l), FeCl3(ac) 3%, Br/H2O, HNO3(l)

* Reactivo No. 1

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com