ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentación de la asignatura


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  1.856 Palabras (8 Páginas)  •  99 Visitas

Página 1 de 8

Presentación

  1. Presentación de la asignatura

Bienvenidas a la asignatura

La investigación cualitativa es el método que describe holísticamente y con total detalle, un aspecto, problema o actividad particular que sucede en el ámbito social, dentro de lo cual se inscribe también lo educativo. Pero esta tradición investigativa tiene una historia no tan larga como la cuantitativa, sin embargo de lo cual ha servido y sirve para abordar temáticas que la ciencia positivista no lo hace. Por ello la necesidad de que quienes se forman para la docencia, la conozcan teórica y aplicativamente, ya que sin lugar a dudas ayudará a resolver problemas del aula que son diarios y diversos.

Con este antecedente, y luego de darle una afectuosa bienvenida, se le invita a involucrarse en el abordaje de contenidos importantes de la asignatura que se resumen en los siguientes: el conocimiento científico, método científico, la investigación educativa, investigación cuantitativa y cualitativa, métodos cualitativos, proceso cualitativo, técnicas e instrumentos cualitativos, hasta el reporte investigativo.

Estos cuerpos conceptuales son inmensamente necesarios para el ejercicio profesional en la educación en general, así como también en la educación infantil, son una fuente inagotable de apoyo a su trabajo, ya que, en el contexto del desempeño diario con niños pequeños suceden muchos fenómenos que invitan a diagnosticar estas realidades desde el enfoque cualitativo.

Por eso mismo, ponga todo su empeño en el estudio del texto, en la solución de las guías, en su participación en actividades interactivas, en la preparación de exámenes presenciales, documentos y procesos en que hay actividades teóricas y prácticas.

Caracterización de la asignatura

A través de la historia de la ciencia y del método científico la investigación cuantitativa de paradigma positivista ha permitido al ser humano realizar los más grandes hallazgos y descubrimientos como el foco, la computadora, la penicilina entre otros, pero también ha proporcionado las técnicas para la guerra y destrucción de la humanidad y la naturaleza, hasta llegar a donde hoy estamos en un mundo contaminado y con inmensas lacras sociales, es decir, el problema esencial del ser humano no se ha resuelto con la ciencia neutral “ciencia sin conciencia”.

Es entonces que surge la investigación cualitativa en los albores del siglo XX para abordar inductivamente en los problemas de las relaciones humanas, como el reconocimiento de los indígenas, el autoestudio personal, lo étnico, la organización de la comunidad, el estudio de casos etc., etc., utilizando el mismo método científico pero no necesariamente para crear ciencia, sino para solucionar problemas fomentados por la ciencia pura,  “ciencia con conciencia”.

En el ámbito de la educación infantil son innumerables las investigaciones es de gran utilidad para tomar datos del aula y entorno institucional y encontrar explicaciones valederas, de allí que la carrera que está usted cursando ha incluido su tratamiento en la malla curricular para séptimo nivel.

La asignatura no se desarrolla sola, sino en relación con otras materias de la carrera que es donde se aplica, ejemplo: en la pedagogía, didáctica, currículo, psicología, puericultura, prelectura, etc., se constituye en su método  de estudio, aclarando que no se trata de hacer ciencia básica, sino resolver problemas de la educación infantil.

Para realizar aplicaciones en el centro infantil usted deberá tomar contacto con centros de educación de desarrollo infantil públicos o particulares, de manera que tenga el campo de trabajo donde poner en práctica lo que plantea la información del texto.

 

Si usted administra un centro de desarrollo infantil, indudablemente necesitará aplicar las herramientas de investigación para identificar problemas y plantear soluciones en su ámbito laboral, por lo que es importante desarrollar las competencias que le permitirán hacer investigación

Metodología de estudio

La asignatura  se tratará en dos períodos académicos durante el semestre, por tanto usted resolverá dos guías de estudio, en cada una encontrará introducción, asesoría didáctica, actividades de aprendizaje con su respectiva asesoría didáctica y la evaluación, la que debe leerla con atención ya que esto le ayudará a resolver cada una de las actividades.

Cada nota parcial del período se compone de la guía de estudio, dos actividades interactivas (una evaluación en línea y un foro académico) y un examen presencial.

La guía de estudio uno está conformada por las actividades de aprendizaje que incluyen una actividad que debe entregar mediante el envío de un archivo, la fecha límite constará en el calendario académico; además dos actividades interactivas (una evaluación en línea y un foro académico) en el que debe participar de manera obligatoria, de acuerdo a las instrucciones que se dan; y una evaluación presencial sin consulta en los horarios generales de la UFA-ESPE.

Las calificaciones se rigen al Reglamento de Evaluación Estudiantil de la UFA – ESPE y está resumido en el siguiente esquema:

PARCIAL

ACTIVIDAD

%

PUNTAJE

TOTAL

NOTA 1 PARCIAL

Guía de estudio (sobre 20 puntos).

10%

2 puntos

Foro académico (sobre 20 puntos).

10%

2 puntos

Evaluación en línea (sobre 20 puntos).

Examen SIN CONSULTA.

30%

6 puntos

10 PUNTOS

NOTA 2 PARCIAL

Guía de estudio (sobre 20 puntos).

10%

2 puntos

Foro académico (sobre 20 puntos).

10%

2 puntos

Evaluación en línea (sobre 20 puntos).

Examen SIN CONSULTA.

30%

6 puntos

10 PUNTOS

NOTA FINAL

20 PUNTOS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (167 Kb) docx (17 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com