Primeras manifestaciones e inicio de la guerra
jshshMonografía6 de Junio de 2012
3.200 Palabras (13 Páginas)757 Visitas
las semanas anteriores se habían llevado a cabo varias revueltas en el mundo árabe, primero en Túnez y más tarde en Egipto, donde los manifestantes lograron triunfar, expulsando del poder a sus gobernantes dictatoriales e impulsando reformas democráticas. Las protestas se extendieron a otros países árabes llegando el 15 de febrero a Libia.
El coronel Muamar el Gadafi de Libia, autoproclamado "Líder y Guía de la Revolución" tras haber derrocado a la monarquía en 1969, ejercía desde entonces la jefatura del Estado libio. Tras la muerte de Kim Il-sung en 1994, el retiro de Fidel Castro en 2008 y la muerte de Omar Bongo en 2009, Gadafi era el jefe de Estado en el poder con el mandato más largo en el mundo, con excepción de las monarquías.
Desde el 13 al 16 de enero, debido a la inconformidad con las demoras en la entrega de viviendas de protección social (subvencionadas por el gobierno) y la corrupción política, se produjeron manifestaciones en Derna, Bengasi, Bani Walid y otras ciudades libias. Entonces manifestantes irrumpieron en unas 2.000 viviendas que el gobierno estaba construyendo.50 51
Antes del 27 de enero, el gobierno había respondido a los disturbios con un fondo de inversión de 24.000 millones de dólares para proporcionar vivienda e impulsar el desarrollo. A finales de enero, Jamal al-Hajji, escritor y comentarista político, "llamó vía Internet a que la gente se manifestara en pos de aumentar la libertad de expresión", inspirado en los levantamientos de Túnez y Egipto.52 Al-Hajji fue detenido el 1 de febrero por agentes de la policía y acusado el 3 de febrero por lastimar a alguien con su coche. Amnistía Internacional afirmó que al-Hajji había sido encarcelado por sus opiniones políticas no violentas; la verdadera razón de la detención habría sido la convocatoria de manifestaciones.52
Primeras manifestaciones e inicio de la guerra
Las primeras manifestaciones con demandas de reformas políticas y económicas contra el régimen de Gadafi, que llevaba 41 años en el poder, convocadas en Internet por un grupo de jóvenes bajo el lema «Revuelta del 17 de febrero: Día de la ira en Libia», se precipitaron con la detención el día 15 en Bengasi de Fethi Tarbel, abogado defensor de presos de conciencia acusado por la policía de haber propagado el rumor de un incendio provocado en la cárcel de Abu Salim. El choque entre policías y manifestantes que reclamaban la liberación de los presos dejó un saldo de tres muertos y 38 heridos, en su mayoría agentes de la policía.53 Las manifestaciones fueron creciendo en magnitud siendo reprimidas fuertemente por el régimen, superando en pocos días según algunas fuentes los cuarenta muertos. El 18 en Al Bayda, ciudad donde previamente varios manifestantes habían muerto a manos de la policía, dos agentes que trataban de dispersar a los manifestantes fueron capturados por estos y ahorcados.54 Las protestas, ante la intransigencia gubernamental y la brutal represión, degeneraron en una revuelta que se extendió rápidamente por la Cirenaica, la parte oriental del país, tradicionalmente hostil a Gadafi.55 Gran parte del ejército en esta zona se unió a los opositores, mientras los leales al régimen abandonaron las armas y los cuarteles.56
Pese a las barreras impuestas por el régimen en las comunicaciones, diversos medios internacionales informaron de presuntas acciones de represión extrema, incluyendo bombardeos indiscriminados en las ciudades por parte de la fuerza aérea. Hacia finales de febrero algunas ciudades de la zona occidental del país cayeron también bajo el control de los contrarios a Gadafi, quedando Trípoli, la capital del país, rodeada de ciudades controladas por los manifestantes.57
La cercanía de los opositores hizo que las fuerzas leales al régimen redoblaran sus ataques contra estas ciudades para recuperarlas, causando numerosas bajas incluso en la capital, donde también tenían lugar manifestaciones de envergadura.58 Los rebeldes, apoyados por soldados y políticos desertores, organizaron el Consejo Nacional de Transición con sede en Bengasi estableciendo un gobierno paralelo en las zonas fuera del dominio de Gadafi.
El ejército gadafista, que había estado a la defensiva, empezó una ofensiva en el este y en el oeste, cambiando la situación a principios de marzo. A partir del día 5 de marzo las fuerzas del régimen consiguieron recuperar diversas ciudades principalmente en el oeste y la costa central del país.59 60 A partir de ese momento, las tropas de Gadafi tomaron la iniciativa, asediando Bengasi y Misurata, las principales ciudades bajo dominio opositor.61
A nivel internacional, la crisis en Libia tuvo impacto en la economía: el euro bajó y el precio del petróleo aumentó hasta niveles superiores a los 110 dólares.62 63 Miles de libios y de ciudadanos extranjeros residentes en el país huyeron del conflicto hacia países vecinos, generando una crisis humanitaria.
La mayoría de los gobiernos occidentales manifestaron de inmediato un fuerte rechazo al gobierno de Gadafi y sus medidas represivas, exigiendo su renuncia. La Liga Árabe suspendió la membresía de Libia y apoyó el establecimiento de una zona de exclusión aérea contra dicho gobierno.64
El 26 de febrero de 2011, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió la Resolución 1970 advirtiendo a Muamar el Gadafi que los medios de represión empleados podría considerarse como crímenes de lesa humanidad. Al mismo tiempo la resolución imponía sanciones al gobierno libio y sus dirigentes. El 17 de marzo de 2011 el Consejo de Seguridad mediante la Resolución 1973 declaró el establecimiento de una zona de exclusión aérea autorizando a los Estados miembros de la ONU el uso de «todas las medidas que sean necesarias» para proteger a la población civil de Libia, con exclusión expresa del uso de fuerzas de ocupación en cualquier lugar del territorio.65 66
Desarrollo de la guerra
Antigua bandera de Libia, utilizada desde la independencia en 1951 y hasta el golpe de estado de Gadafi en 1969, fue usada por la oposición y restituida como bandera nacional en 2011 como un símbolo de la resistencia y oposición a Gadafi.67 68
Civiles sobre un tanque el 23 de febrero de 2011 en Bengasi.
Oficina del Comité Revolucionario de la Yamahiriya (pro-Gadafi) en Bengasi después de haber sido incendiado.
Extensión y desarrollo de la insurrección (del 17 al 26 de febrero)
Entre el 17 y 19 de febrero de 2011 miles de ciudadanos salieron a la calle en Libia.69 Los manifestantes se hicieron con el control de la ciudad de Bengasi,70 donde se creó la Coalición 17 de febrero como gobierno provisional del país.71 Se calcula la muerte de 173 personas en la represión de las manifestaciones que cobraron fuerza en Trípoli.72 73
El 20 de febrero de 2011, Estados Unidos, La Unión Europea y la Liga Árabe pidieron a Muamar el Gadafi el fin de la violenta represión contra los manifestantes,74 mientras el hijo de éste, Saif al Islam Gadafi, acusó a terceros países de intervenir en las protestas para perjudicar a Libia.75
El 21 de febrero de 2011 los manifestantes en Trípoli incendiaron la sede central del Gobierno, el Salón del Pueblo, y el edificio que alberga el Ministerio de Justicia. Se calcula que pudieron haber muerto al menos 61 personas ese día en los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y manifestantes en la capital,76 además varios políticos y militares desertaron poniéndose de lado de los manifestantes en contra de Gadafi, entre ellos el ministro de Justicia y la delegación libia en la ONU.77 Las protestas provocaron un aumento en el precio del petróleo que alcanzó su precio más elevado desde 2008.78 Muamar el Gadafi aseguró en televisión:
«Moriré como un mártir hasta el final».79
Muamar el Gadafi
La rebelión popular contra el régimen de Gadafi, que llevaba ya varios días produciéndose, se convirtió en un conflicto militar, calificado por algunos medios como una guerra civil, cuando se informó que la aviación leal al régimen había bombardeado a los manifestantes opositores en la capital Trípoli causando al menos 250 muertos mientras unidades del Ejército se sublevaban uniéndose a los rebeldes en la ciudad de Bengasi, para combatir junto con los rebeldes contra las unidades de élite leales al régimen.80 81 82 El mismo día se difundieron y desmintieron informaciones según las cuales Gadafi había huido de Libia rumbo a Venezuela.83
El 22 de febrero el ministro del Interior, Abdul Fatah Younis, anunció su dimisión, sumándose a las protestas y reclamando la marcha de Muamar el Gadafi.84 85 Ese mismo día Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, mostró su apoyo a Gadafi en caso de una guerra armada siendo así el primer país en apoyar abiertamente al régimen de Gadafi.86 El país se acercó más al caos cuando Gadafi amenazó con masacrar a los rebeldes, a los que calificó de "ratas", en un discurso transmitido por televisión.87
El 23 de febrero el ex ministro de Justicia, Mustafa Abdel Jalil, aseguró que Muamar el Gadafi fue quien ordenó el atentado terrorista de Lockerbie en 1988 que causó la muerte a 270 personas.88 Algunos pilotos militares desertaron para evitar cumplir las órdenes de disparar contra la población civil89 y varios ministros, embajadores y líderes religiosos abandonaron al dictador Gaddafi.90 Se consolidó también el control de las fuerzas rebeldes sobre las regiones del este del país, mientras Gadafi y sus leales se atrincheraban en Trípoli en una nueva escalada del conflicto.91 92
El 24 de febrero de 2011, Muamar el Gadafi aseguró que las revueltas estaban
...