ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primeros Auxilios En El Deporte

Luleil31 de Agosto de 2014

3.294 Palabras (14 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 14

Índice

Introducción………………………………………………………………….……………………..Pág. 3

Definición de los primeros auxilios en el deporte. Qué es A-B-C y RICE……..………………..Pág. 4-5

Acciones frente a una urgencia…………………………………………………………………..…Pág. 6

Urgencias más comunes en el deporte: Urgencias Traumáticas………………………………...Pág. 7-13

1.- TEC……………………………………………………………………….....Pág. 8-9

2.- Fracturas…………………………………………………………………....Pág. 9-10

3.- Esguinces……………………………………………………………….....Pág. 11-12

4.- Luxaciones………………………………………………………………...Pág. 12-13

¿Cómo armar un botiquín básico?…………………………………………………………..…Pág. 14-15

Bibliografía…………………………………………………………………………………….…Pág. 16

Introducción

Al realizar cualquier tipo de actividad física, deporte o ejercicio físico, ya sea en instalaciones deportivas convencionales o al aire libre siempre existe la posibilidad de que se produzca cualquier tipo de accidente inesperado, que puede provocarnos situaciones desagradables de mayor o menor gravedad.

Este accidente o “urgencia” nos provocará una situación de stress y agitación. Si no disponemos del personal especializado (enfermeros y/o médicos), la ansiedad y la incertidumbre pueden jugarnos una mala pasada, bloqueándonos y no permitiéndonos reaccionar bien y a tiempo, por lo tanto es necesario que toda persona que realiza actividad física y deporte en particular posea los conocimientos básicos y elementales como para prestar una ayuda eficaz a sí mismo o a aquellas personas que han sufrido cualquier tipo de accidente hasta que acudan los servicios especializados. Incluso aquellas personas que no realizan ningún tipo de actividad de esta clase, pero que pueden verse involucradas en ellas como espectadores, también deberían tener estos conocimientos mínimos, para poder prestar ayuda si es necesario.

Con los conocimientos básicos se debería estar capacitado para intervenir prestando auxilio eficazmente, evitando el empeoramiento o agravamiento de las lesiones producidas, aliviando en lo posible el dolor, las infecciones, las hemorragias, etc. hasta que el afectado pueda ser atendido por personal especializado.

Los primeros momentos después del accidente lejos del centro hospitalario, son decisivos para la evolución posterior del accidentado. Por ello es fundamental que todos poseamos conocimientos para saber actuar en esos casos, para poder realizar los primeros auxilios; esa capacidad puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, entre una situación de invalidez temporal o permanente, o también entre una recuperación rápida y una larga convalecencia en el hospital. Todos debemos tener la capacidad de decisión para actuar con responsabilidad y criterio cuando la situación lo requiere, ayudarse a sí mismos y también ayudar a los demás pues es al mismo tiempo una muestra de solidaridad con el prójimo.

Definición de los primeros auxilios en el deporte.

Qué es A-B-C y RICE

Los primeros auxilios son las medidas que se toman inicialmente en un accidente, en el lugar dónde ha ocurrido, independientemente de la gravedad de las lesiones que se produzcan, hasta que aparece la ayuda especializada.

Son actividades fundamentales ante una urgencia, es decir, son aquellos primeros procedimientos y técnicas básicas e inmediatas que cualquier persona sin necesidad de ser un profesional médico le hará a una persona víctima de un accidente o de una dolencia repentina. Estos por supuesto no buscan ni reemplazarán jamás a la atención médica que cada caso requiera, pero sin dudas, suelen ser de gran valor a la hora de evitar un mal mayor y lograr que la persona herida o enferma se restablezca un poco, mientras espera que llegue la ayuda médica o si la situación lo amerita, sea llevada a un centro asistencial para que sea atendida por profesionales idóneos.

Los objetivos de los primeros auxilios son:

 Conservar la vida.

 Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

 Ayudar a la recuperación.

 Asegurar el traslado del accidentado a un centro asistencial.

Antes de actuar hay que considerar algunos principios básicos:

• Nunca hagas nada si no estás completamente seguro de que es correcto.

• Hay que actuar de prisa pero manteniendo la calma.

• En primer lugar hay que hacer una valoración primaria:

A. Valoración del estado de consciencia

Hablar con la víctima y si no responde pellizcarle con suavidad la piel.

B. Valorar la respiración

Oír y sentir la respiración.

C. Valorar la circulación de la sangre

Palpar con los dedos índice y anular el pulso en el cuello (arteria carótida).

RICE

Es una sigla para un método de tratamiento para las lesiones de los tejidos blandos , que significa descanso, hielo, compresión y elevación . Cuando se usa apropiadamente, la duración de la recuperación es más corta y el malestar es mínimo.

Rest (descanso)

El descanso es un componente clave para que el cuerpo se sane. Sin descanso, se produce un aumento de la inflamación, el dolor, y nuevas posibles lesiones. Además, algunas lesiones de tejidos blandos tardan más en sanar sin descanso. También hay un riesgo de reparación anormal o producirse una inflamación crónica. En general, el período de descanso debe ser lo suficientemente adecuado como para que el paciente sea capaz de utilizar la parte afectada, con su funcionalidad restaurada y desaparición del dolor.

Ice (hielo)

El hielo es excelente en la reducción de la respuesta inflamatoria y el dolor por el calor generado. El uso apropiado de hielo puede reducir la destrucción que se genera por el proceso inflamatorio. Un buen método es aplicar hielo por 20 minutos de cada hora. Otras recomendaciones son alternar con hielo y sin hielo durante 15-20 minutos cada uno, por un período de 24-48 horas. Para evitar isquemia localizada o congelación a la piel, se recomienda que el hielo se coloque dentro de una toalla y no directamente en la zona afectada.

Exceder el tiempo recomendado para la aplicación de hielo puede ser perjudicial, ya que se ha demostrado que retrasa la curación.

Compression (compresión)

La compresión tiene como objetivo reducir la inflamación edematosa que resulta del proceso inflamatorio. Aunque un poco de hinchazón es inevitable, el exceso de inflamación da lugar a una pérdida significativa de la funcionalidad, dolor excesivo y el posible enlentecimiento del flujo sanguíneo a través de la restricción del vaso. Se prefiere un vendaje elástico en lugar de un vendaje plástico firme. El uso de un vendaje apretado, no elástico, da lugar a la reducción del flujo de sangre lo que puede causar isquemia . El ajuste debe ser tal que no permita moverse con libertad, pero debe permitir la expansión de los músculos para que se llenen de sangre.

Elevation (Levantar)

La elevación tiene como objetivo reducir la inflamación mediante el aumento de retorno venoso de la sangre a la circulación sistémica. Esto dará como resultado menos edema, lo que reduce el dolor. Es más efectiva cuando el área lesionada se eleva por encima del nivel del corazón. Por ejemplo, si se lesiona un tobillo, tratar de acostarse en su cama con el pie apoyado en una o dos almohadas.

Acciones frente a una Urgencia

Los primeros auxilios requieren, en gran medida, del sentido común y de los conocimientos básicos de primeros auxilios de quienes los brindan.

Como primera regla está: El que si no sabemos qué hacer, busquemos a quien sí pueda ayudar y, muy

importante es, NO poner en riesgo nuestra propia vida.

En general nuestro accionar debe estar dirigido a:

1.- Prevenir complicaciones.

2.- Actuar inmediatamente.

3.- Evaluar si es necesario trasladar al afectado.

Por eso debemos:

 Conservar la calma y tranquilidad, transmitiéndosela al afectado.

 Revisar rápidamente el lugar, para detectar si hay algún peligro.

 Evaluar la situación, esto significa ver que el afectado se encuentre en un lugar seguro, de no ser así, solicitar ayuda para ponerlo en lugar seguro, tratando de moverlo lo menos posible.

 Pedir ayuda inmediatamente a los teléfonos de urgencias, que siempre debemos tener a mano (ambulancia, bomberos, policía, etc.), si la situación lo amerita.

 En caso de que haya varios lesionados, se debe atender primero al más grave, que es el que no respira,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com