ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primeros modelos de economía

peralveTutorial22 de Mayo de 2013

3.754 Palabras (16 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 16

Primeros modelos de economía

Comunidad Primitiva: Comunidad primitiva es la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. Surge con el hombre mismo y dura miles de año y luego acreciente sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción con el que alcanzaran un nivel de vida superior. En la comunidad primitiva es posible apoderarse del excedente económico, nace así la clase social dando así nuevas relaciones de producción, y es así como se hizo la transición de la comunidad primitiva al esclavismo. Las principales características son: Eran nómadas, Producción de autoconsumo (pesca, recolección, etc.), Se toma como base la supervivencia del hombre, No había clases sociales, Se dividía el trabajo por sexo y edad. El surgimiento del excedente económico surge al continuar la sociedad su desarrollo, se produce más de lo que se necesita para su existencia. Modo Asiático de producción: El modo asiática de producción es también denominado: régimen despótico - tributario que se desarrolla en regiones de Asia y África (Egipto, Persia, Indonesia, etc.) Sus principales características del modo asiático de producción son: Existe un soberano (Déspota), Explotación colectiva, Clase opresora y oprimida, Se trabaja para todos, Agricultura, Ganadería, Uso de metales y Pesca, Se desarrolla el comercio Y las características que lo diferencian de la comunidad primitiva al modoso asiático de producción son: Existe la explotación del hombre por el hombre (ésta no es personal. Sino colectiva con base en la forma de propiedad de la comunidad), Surge una clase dominada (Por tanto, habrá clases dominadas), Está ligado a formas de producción más desarrolladas (Agricultura, ganadería, etc.) Esclavismo: es un modo de producción que consiste en el sentimiento y explotación del hombre por el hombre, Muchas culturas se desarrollaron bajo el modo de producción esclavista: Griega (mas importante), Romana (mas importante), Egipcia, Babilónica, Fenicia y Las principales características del esclavismo son: El desarrollo de la agricultura y la construcción alcanzo grandes niveles en Egipto, Se utilizaban piedras preciosas para hacer instrumentos, Se desarrolla la ganadería, Se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, Existen dos clases sociales, Se desarrolla el comercio, Aparece la moneda.

La transición del esclavismo al feudalismo surge por el escaso interés de los esclavos por el trabajo qué origino rebeliones pues querían cambiar para mejorar. Muchos esclavos fueron liberados repartiéndole tierras para que los cultive a cambio de tributo. Feudalismo: es el régimen característico de la edad media europea que duro del siglo V al XV de nuestra era. Las causas principales de la desintegración del esclavismo son: La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones, La invasión del imperio romano por los pueblos bárbaros del norte de Europa, Estos elementos traen como consecuencia la implantación del modo de producción feudal. Muchos campesinos libres fueron reuniéndose alrededor de un gran señor para que les diera protección, es así como surge dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal. El feudo.- es una superficie más o menos grande de tierra perteneciente hereditariamente a un señor (señor feudal) a cambio de servicios militares prestados al rey o a jefes militares de alta jerarquía. La servidumbre.- forma que asumen las relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: Los señores feudales.- dueños de los principales medios de producción (las tierras, el molino, etc.)Los siervos.- que solo son dueños de sus instrumentos de labranza y que tienen que pagar una renta al señor feudal

Las principales características económicas del feudalismo: Renta de la tierra, Los siervos trabajan la tierra. Se producía para satisfacer para satisfacer las necesidades del feudo, no para negociar o comerciar, Era una economía rural, La actividad principal era la agricultura, alrededor de la cual florecieron los oficios.

El periodo de transición del feudalismo al capitalismo: surge cuando las formas feudales van desapareciendo gradualmente para dar paso a relaciones sociales de producción mas desarrolladas y aun nuevo modo de producción: el capitalismo. Capitalismo: A los siguientes antecedentes fueron las preexcursiones para que se convierta en capitalismo: Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales. El desarrollo del capital comercial que se concentro en recursos para ampliar la producción y el comercio. Todo el desarrollo cultural del renacimiento y junto con los movimientos religiosos contribuyen al desarrollo del nuevo sistema económico. Las revoluciones burquesia

El desarrollo exógeno: no necesariamente tiene que ver con el comercio exterior, pues en el desarrollo endógeno si se potencializa un mercado interno por ventaja comparativa se puede pasar muy rápidamente a exportar e internacionalizar esa fortaleza. El desarrollo exógeno se puede presentar como el resultado de una sombre de desarrollo de un territorio ajeno a los nacionales, es decir si somos productores de petróleo y otro país aumenta su producción de automóviles o de industria cauchera evidentemente tendremos un aumento de nuestras exportaciones.

DERECHO POLÍTICO: Venezuela se constituye como un estado democrático y social de derecho y justicia y los valores correspondientes de esta definición se incorporan al ordenamiento jurídico y su actuación. Dichos valores son establecidos categóricamente: la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y la preeminencia de los Derechos Humanos, la ética y el pluralismo político. En tales principios se precisan los fines esenciales del Estado, destacando que son la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, junto a la promoción de la propiedad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución. La enumeración de estos principios establece el reconocimiento de la educación y el trabajo como proceso fundamental para alcanzar su logro. Especial relevancia contempla el Artículo VI del texto, al establecer que el gobierno y las entidades que lo componen es y será siempre democrático, participativo, electivo y descentralizado, además de alternativo, responsable y pluralista, y que los mandatos serán revocables. La revocabilidad de los mandatos refuerza el carácter democrático del ejercicio del poder en todos los niveles e instancias. Uno de los capítulos más novedosos del texto constitucional lo conforman las disposiciones contenidas en el Capítulo Cuarto, sobre el ejercicio de los Derechos Políticos y del Referéndum Popular. La Constitución reconoce a todos los ciudadanos y ciudadanas el derecho a participar libremente en los asuntos públicos en forma directa o por intermedio de sus representantes elegidos o elegidas.

Liberalismo y rol del Estado: La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana y Adam Smith. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas, los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa de justicia y protección, y eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela austríaca de economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas. Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado en una línea de pensamiento que en este sentido se denomina neo institucionalismo.

La Deuda Pública en Venezuela: Para comenzar hablar de la deuda pública es necesario señalar que desde el propio nacimiento de la República venezolana en el siglo XIX, ya los primeros gobiernos recurrieron a acreedores extranjeros para solicitar recursos económicos para diversos fines. Se cree que para el gobierno de el General Juan Vicente Gómez este fue quien por primera vez se comprometió con cancelar la deuda externa, lo cual se efectúo para el año 1930, como homenaje al Libertador en el centenario de su muerte y gracias a los ingresos del petróleo que entonces iniciaban un crecimiento sostenido. Al fallecer el General J. Vicente Gómez las presiones para un mayor gasto público se dejaron sentir, pero continuó la prudencia fiscal. Entonces para el año 1940, la deuda externa no existía y la interna alcanzaba a sólo Bs. 1.000.000. Por lo tanto, la dura lección de principios de siglo se mantuvo vigente por mucho tiempo y era algo así como una norma de honor nacional no recurrir al crédito

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com