Problema, Hipótesis Y Objetivos De La Investigación
pauump18 de Octubre de 2013
2.470 Palabras (10 Páginas)1.089 Visitas
Planteamiento del problema científico
Todo problema se plantea sobre un trasfondo de conocimiento científico previo.
Es indispensable elegir y delimitar un problema específico antes de emprender el proceso de la investigación, es decir, es necesario plantear una pregunta concreta acerca de la realidad que se quiere investigar.
Kerlinger, identificó tres criterios por los cuales podemos establecer el buen planteamiento:
Un problema debe referirse a relaciones entre dos o más "variables" de una realidad.
Debe ser formulado de modo claro e inequívoco, de preferencia en forma de pregunta o proposición interrogativa.
Debe ser susceptible de verificación empírica.
Análisis de una situación problemática
Realidad problemática o situación problemática es aquella parte de la realidad que nos proponemos estudiar o investigar.
Analizar una realidad problemática es identificar las variables que intervienen en ella y establecer las relaciones existentes entre sí.
La realidad problemática se constituye en la variable dependiente (V.D.), es decir, los efectos que se quieren lograr.
Definir a la realidad problemática supone que a la realidad que se quiere estudiar se le precise una situación, un espacio y un tiempo:
REALIDAD
REALIDAD PROBLEMÁTICA = V.D.
Situación
Realidad
Espacio
Tiempo
Rendimiento
académico
Bajo
rendimiento
académico
estudiantes
de la UPAO
primer semestre 2001
Problemas
familiares
Aumento de
causas
problemas
familiares
ciudad de
Trujillo
.......
Consejos para formular problemas
Como no existen técnicas rígidas para formular problemas de investigación, pueden ser útiles los siguientes consejos dados por Mario Bunge:
Criticar soluciones conocidas, esto es, buscar puntos débiles en ellas, aunque no se hayan descubierto hasta el momento.
Aplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas y examinar si siguen valiendo para éstas.
Generalizar viejos problemas, probando nuevas variables.
Establecer relaciones con problemas pertenecientes a otros campos.
Pasos en la elaboración de un problema
Para la elaboración de un problema científico, deben darse dos pasos fundamentales: delimitación o descripción, y enunciado o formulación.
Monografias.com
Delimitación o descripción:
Mencionar la realidad problemática: Parte de la realidad que nos proponemos estudiar o investigar.
Presentar las características de la realidad problemática: Información, experiencia u observación realizada y describir su estructura.
Analizar las características: Revelar la existencia o no de una coherencia interna o externa entre el producto y sus objetos-metas o entre su estructura misma. Se puede indicar, si se desea, la causa que lo estaría favoreciendo o impidiendo.
Definir el problema: Hacer un resumen de toda la situación encontrada y declarada y lo que se pretende investigar.
Revisión de antecedentes: Están constituidos por el conjunto de conocimientos que otros estudios han logrado sobre el tema o problema de investigación que se ha propuesto un investigador.
Indicar el aporte del trabajo de investigación: Sustentación del valor del estudio.
Enunciado o formulación:
El problema se enuncia en forma de pregunta o de proposición interrogativa.
Hay que expresarlo utilizando un lenguaje claro y sin ambigüedades.
Ejemplos:
¿Qué factores inciden en la productividad de los obreros que trabajan en las 50 empresas más grandes en el Departamento La Libertad?.
¿En qué medida un programa de aprestamiento mejorará las habilidades para el aprendizaje de los niños de 5 años del CEI "Mis angelitos", de Trujillo?.
2. Hipótesis, variables e indicadores
¿Qué es una hipótesis?
La palabra griega HYPHOTESIS, significa: conjetura, construcción teórica aún no demostrada.
La hipótesis es una proposición general enunciada para responder tentativa-mente a un problema.
Funciones de las hipótesis
Proporcionan una explicación tentativa del fenómeno y permiten ampliar el conocimiento de un área.
Suministran al investigador una formulación racional que es comprobable directamente en una investigación.
Dan dirección a la investigación.
Ofrecen una estructura para presentar un informe sobre las conclusiones del estudio.
Estructura y fuentes
En términos generales, la proposición hipotética, como respuesta a un problema, debe contener exactamente las VARIABLES del problema, en la que la variable independiente es el SUJETO y, la variable dependiente, el atributo o PREDICADO.
Los problemas de identificación o de descripción sólo tienen hipótesis implícitas, mientras que los problemas de explicación requieren de hipótesis explícitas y definidas en todas sus variables.
Las fuentes para desarrollar una hipótesis son tres:
Estar basada en una sospecha o intuición.
Surgir de los resultados de otros estudios donde se desee volver a verificar.
Surgir de un cuerpo de teoría establecida. Por un proceso deductivo se llega a la predicción de que si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.
Formulación de la hipótesis científica
Las hipótesis científicas intentan dar explicación a los hechos y fenómenos.
Las hipótesis científicas son proposiciones lógicas, resultado de una inferencia deductiva y susceptible de rectificación o corrección en función de nuevas observaciones y experiencias efectuadas.
Deben ser formuladas en términos INEQUÍVOCOS, es decir, que no den lugar a dobles interpretaciones para poder diseñar una experiencia que posibilite su contrastación.
Una hipótesis puede formularse de modos diferentes; por ejemplo:
Generalización: Variable independiente / es probable / variable depen-diente.
Enunciado condicional: Si variable independiente, entonces variable dependiente.
Por oposición: Si hipótesis definida, entonces hipótesis opuesta.
Por reducción de la extensión: Si hipótesis general, entonces hipótesis específica.
Por enunciado proporcional: A mayor variable independiente, mayor variable dependiente.
Por analogía: "Si tales hechos o situaciones "X" producen "Y" y siendo los hechos o situaciones de "Y" semejantes a "Z" entonces "X" causa "Z"".
Ejemplo de formulación de una hipótesis
Realidad problemática : Mortalidad infantil.
Enunciado del problema : ¿En qué medida el alcoholismo de los padres determina la mortalidad infantil?.
Hipótesis : El alcoholismo en los padres determina alta mor-talidad infantil.
Variable independiente : Alcoholismo en los padres.
Variable dependiente : Mortalidad infantil.
El problema anterior es de EXPLICACIÓN. Si fuera un problema de descubrimiento no tendría variable independiente y se hubiera formulado asi: ¿Cuáles son las causas que determinan la mortalidad infantil?. Entonces, no es necesario formular una hipótesis.
Características de una buena hipótesis científica
Específica o unívoca.
Formalmente correcta (sintáctica y semánticamente) y lógica en relación con elproblema planteado.
Fundada en conocimientos científicos previos y, si es completamente nueva, debe ser compatible con el cuerpo del conocimiento científico existente.
Susceptible de contrastación empírica, es decir, confirmable o refutable con los procedimientos objetivos de la ciencia.
Clases de hipótesis
Una hipótesis puede formularse a partir de las relaciones observadas entre las características de una REALIDAD (hipótesis inductiva) o, a partir de una TEORÍA (hipótesis deductiva).
Ejemplo de una hipótesis inductiva: "La enseñanza de las propiedades conmutativas aumenta la velocidad con que aprenden las combinaciones de la suma".
Ejemplo de una hipótesis deductiva: "...uno de los postulantes de Mc Clelland sobre la motivación sostiene que la intensidad de la motivación para el logro es directamente proporcional a la educación para ser independiente y suficiente".
La hipótesis deducida como consecuencia lógica es: Los niños cuya libertad sea muy restringida por sus padres alcanzarán puntuaciones inferiores en una prueba donde la cuantía del trabajo realizado dependa de la motivación en comparación con los niños cuyos padres no les coactan la libertad.
También las hipótesis pueden clasificarse de acuerdo a otros criterios:
Por su función: Descriptivas
Explicación causal.
Por su extensión: Singulares o empíricas.
Generales.
a) Hipótesis descriptivas: Son suposiciones referidas a la existencia, la estructura, el funcionamiento, las relaciones y los cambios de ciertos fenómenos. Ejemplo: Los sindicatos industriales tienen una organización oligárquica.
b) Hipótesis explicación causal: Son suposiciones tentativas acerca de los factores que serían la causa del fenómeno estudiado. Ejemplo: El aumento de las empresas monopólicas en el Perú entre 1930-1950, produjo un aumento en la tasa de desempleo.
c) Hipótesis singulares o empíricas: Se refieren a un solo sujeto, claramente identificado. Ejemplo: La sequía de
...