Problemas De Agua
javsaucedo81 de Septiembre de 2013
4.082 Palabras (17 Páginas)428 Visitas
Química ambiental
Unidad 2: “Contaminantes del medio acuoso”
Actividad 5: “Problemática del agua”
Los mantos subterráneos constituyen una de las principales
fuentes de abastecimiento de agua potable en México. Por lo
general, albergan sólo a ciertos organismos debido a su bajo
contenido en materias nutritivas. Sin embargo, las actividades
humanas y el crecimiento urbano son los principales factores
para la contaminación de los acuíferos. De esta forma, el agua
puede contener contaminantes químicos o biológicos que causan
diversas enfermedades, entre los que están algunas amibas de
vida libre (AVL). El objetivo de este estudio es determinar la
calidad microbiológica (coliformes totales, coliformes fecales y
amibas de vida libre) del acuífero de Zacatepec, Morelos. Para
ello se realizaron muestreos mensuales durante un año en trece
pozos del acuífero; se midieron en el lugar los siguientes
parámetros fisicoquímicos: pH, oxígeno disuelto y temperatura.
Se determinaron los coliformes totales y fecales utilizando la
técnica de filtro de membrana; para las amibas se utilizó el
medio selectivo agar no nutritivo con Enterobacter aerogenes
(NNE) y la identificación se realizó tomando en cuenta sus
características morfológicas. Todos los pozos presentaron
contaminación por coliformes totales, uno de ellos con una
media geométrica de 107 UFC/100 mL. En cambio, los
coliformes fecales estuvieron ausentes en cuatro de los pozos,
pero en uno se presentó contaminación alta con una media
geométrica de 107 UFC/100 mL. El pozo más contaminado con
bacterias fue el número 3 y la contaminación de coliformes
totales y fecales más alta se presentó en los meses de abril y
julio. Se detectaron amibas de vida libre en todos los pozos; en
el 2 se encontró el mayor número de aislamientos amibianos, en
tanto que en los pozos 4, 5 y 10 se presentaron los más bajos.
Se observaron los números más altos en diciembre y enero y el
más bajo en abril. Se aislaron 22 especies pertenecientes a 16
géneros; el más frecuente fue Hartmannella con 38 %, el cual
no ha sido reportado como patógeno, pero se ha encontrado
asociado a infecciones oculares y cerebrales en humanos. De las
amibas patógenas, se detectó Acanthamoeba, pero con baja
frecuencia (6.7 %). Los parámetros fisicoquímicos tuvieron muy
poca variación temporal: el pH se mantuvo cercano a la
neutralidad en un intervalo promedio de 6.7 a 7.3, la
temperatura fue de 25.1 a 28.0 °C y el oxígeno disuelto de 2.9
a 4.8 mg/L. Los valores promedio de estos parámetros entre los
pozos fueron muy semejantes. La presencia de las bacterias
coliformes indica que existe una contaminación de origen
antrópico en el acuífero y junto con la presencia de las amibas
de vida libre patógenas, resalta la importancia de desinfectar el
agua antes de su consumo como agua potable.
Palabras clave: coliformes, amibas de vida libre, agua
subterránea, acuífero.
INTRODUCCIÓN
Entre las fuentes principales que suministran agua para
consumo humano se encuentran los acuíferos, los cuales son
formaciones geológicas que almacenan agua y actúan como
depósito y reserva. La mayoría conforman grandes extensiones
y generalmente se recargan por el aporte de aguas pluviales,
corrientes superficiales y lagos que se infiltran en el suelo.
Dentro de un acuífero, el agua escurre debido a la gravedad
desde las zonas de recarga hacia las de descarga, las cuales
pueden ser ríos, lagos o manantiales. La explotación se efectúa
mediante el bombeo en pozos (Price 2007).
De todos los ambientes acuáticos, la biología del agua
subterránea es una de las menos estudiadas; específicamente
se conoce poco de los aspectos microbiológicos de la
contaminación que ocurre en este ambiente –en comparación
con las aguas superficiales–, principalmente debido a la creencia
de que este tipo de agua es esencialmente limpia por la acción
filtrante del medio poroso por el cual pasa el agua. Debido a lo
anterior, la determinación del número de bacterias en el agua
subterránea no se consideraba necesaria (Gerba y Bitton 1984,
Zoller 1994).
Generalmente, la calidad del agua subterránea es superior a la
del agua superficial con respecto al contenido bacteriológico,
turbiedad y diversos parámetros físicos y químicos. La calidad
del agua subterránea puede variar de un sitio a otro debido a
los cambios de las condiciones hidrológicas y geológicas de cada
lugar; puede tener alto contenido de metales (en general de
hierro y manganeso) por disolución de componentes del suelo
en el que se encuentran contenidos. Por otra parte, hay que
tomar en cuenta que el acuífero no es renovable: si se explota
con una tasa mayor a la de recarga, puede agotarse o deteriorar
su calidad (Price 2007).
En la década de los setenta se observó en los Estados Unidos de
América que el uso de agua subterránea no tratada provocó
brotes de enfermedades transmitidas por el agua, lo que
confirmó la posibilidad de su contaminación por
microorganismos patógenos (Bitton y Harvey 1992).
En México, el interés en las investigaciones de la microbiología
del agua subterránea se ha incrementado por la creciente
demanda de esta fuente, ya que es indispensable que no exista
riesgo a la salud por su uso.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, hasta ahora se
han identificado en el país 459 acuiferos, de los cuales más de
20 % se encuentran en sobreexplotación: su extracción
promedio anual se calcula en 24 km3 a través de 140 mil
aprovechamientos subterráneos. El mayor número se encuentra
en el noroeste del país, sin embargo los que reciben una recarga
significativa se localizan en el sureste; de hecho, a excepción de
esta zona, en México existen problemas de disponibilidad debido
a que las recargas son menores a las extracciones.
Tanto la baja disponibilidad como los niveles de contaminación
que presentan las cuencas hidrológicas y los acuíferos son
alarmantes. Esto ha propiciado que se limiten los usos del agua
y se impacte la salud pública y el entorno ambiental de muchas
comunidades (Pacheco et al. 2004).
Las actividades humanas, el crecimiento urbano, la falta de
decisión de las instituciones e indolencia cultural son los
principales factores de riesgo para que un acuífero se
contamine. Las principales fuentes de organismos patógenos
son los efluentes de agua residual, lodos residuales de
tratamientos de desechos y efluentes de tanques sépticos
(Gerba y Bitton 1984, Keswick 1984, Eitan 1994, Wallach
1994).
De esta forma, el agua puede contener microorganismos que
causan enfermedades diarreicas. Estos padecimientos son
causados por bacterias, virus y protozoarios que se dispersan a
través de la ruta fecal–oral y que potencialmente puede ser
transmitidos por el agua de consumo utilizada para diversas
actividades en el hogar, incluyendo la higiene personal o a
través del contacto primario con aguas para uso recreativo
contaminadas. Las amibas de vida libre (AVL), presentes en
estos casos de contaminación, pueden causar daño al sistema
nervioso central en el humano y otros animales (Craun 1984,
Gerba y Bitton 1984, Bitton y Harvey 1992, Chapalle 1993,
Zelikson 1994, Visvesvara et al. 2007, Bonilla y Ramírez 2008).
Según la Organización Mundial de la Salud, 80 % de las
enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales se
asocian con una tercera parte de las defunciones causadas por
el uso y consumo de agua insalubre. La Organización también
reconoce que sólo 41% de la población mundial consume agua
purificada y desinfectada para ser considerada "segura"
(Higuera et al. 2000).
En congruencia con lo anterior, en los países donde las
enfermedades microbianas y parasitarias muestran elevados
índices de prevalencia, la importancia primaria de la calidad del
agua para uso y consumo humano está centrada en las
características microbiológicas y se considera que la
contaminación química, al no estar asociada con efectos
inmediatos y agudos, tiene importancia secundaria (Higuera et
al. 2000). Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue
determinar la calidad microbiológica (coliformes totales y fecales
y amibas de vida libre patógenas) del acuífero de Zacatepec,
Morelos.
El acuífero Zacatepec se localiza en la porción suroeste del estado de Morelos,
donde las coordenadas para enmarcar el área del polígono del acuífero son:
longitud Oeste de 99°14"20' y latitud Norte de 18°35"22'. Colinda al norte con el
acuífero de Cuer–navaca, al este con el acuífero de Cuautla–Yautepec, y al poniente
con los ríos Chontalcuatlán y San Jerónimo,
...