Problemas de calidad del agua
luisfgordillodMonografía6 de Agosto de 2011
5.566 Palabras (23 Páginas)1.037 Visitas
Proyecto de Investigación
Autores:
Celina, García
Rodriguez, Marcelo
Situación problemática:
El siguiente trabajo de investigación tiene como tema central a la calidad del agua. Referido a ello
el interrogante que nos atañe es: ¿El agua la Laguna de San Vicente (un cuerpo de agua dulce
local) es de calidad? Es decir:¿Es un agua libre de contaminantes que influyan negativamente en
el desarrollo y crecimiento de los seres vivos que la habitan?
Marco teórico:
Si pensáramos en la calidad del agua seguramente vendría a nuestra mente la idea de que el agua
“ideal” es aquella formada solamente por hidrógeno y oxígeno, es decir aquella que responda a la
archiconocida fórmula: H2O.
Sin embargo el agua encontrada en estado natural nunca está en estado puro, sino que presenta
sustancias disueltas y en suspensión. Estas sustancias pueden limitar, de modo igualmente
natural, el tipo de usos del agua. En la naturaleza, el agua adquiere una variedad de
constituyentes orgánicos e inorgánicos:
Inorgánicos: son aportados mediante el contacto con el ambiente: contacto con la atmósfera
(gases), contacto con la tierra (minerales), y contacto con ambientes contaminados por el hombre.
La lluvia disuelve los gases presentes en la atmósfera entre ellos: nitrógeno, oxigeno, dióxido de
carbono y dióxido de azufre. En su circulación por encima y a través de la corteza terrestre, el
agua reacciona con los minerales del suelo y de las rocas, lo que le aporta principalmente
sulfatos, cloruros, bicarbonatos de sodio y potasio, y óxidos de calcio y magnesio. Las actividades
humanas aportan una variada gama de componentes inorgánicos, que llegan a los cuerpos de
agua por escurrimientos o por vertidos directos.
Orgánicos: son aportados por escurrimientos que han estado en contacto con vegetación
decayente, con excremento de animales o con desechos de la vida acuática. La actividad humana
también aporta elementos orgánicos al agua natural ya sea por escurrimiento o por vertidos
directos.
La calidad del agua no es un criterio completamente objetivo, pero está socialmente definido y
depende del uso que se le piense dar al líquido, por lo que cada uso requiere un determinado
estándar de calidad. Por esta razón, para evaluar la calidad del agua se debe ubicar en el contexto
del uso probable que tendrá. Así por ejemplo el estándard de calidad para el agua apta para
consumo humano no tendrá los mismos parámetros de calidad que los necesarios para el agua
que forma parte de una laguna.
Por eso podríamos definir a la calidad del agua, como un estado de ésta, caracterizado por
su composición físico-química y biológica, en que resulta inocua para la vida, dependiendo
de su utilidad biológica.
En consecuencia podemos decir que un agua de buena calidad es aquella que está libre de
contaminantes, es decir cualquier tipo de elemento o energía que cause efectos indeseables para
la vida.
Los principales contaminantes del agua son los siguientes:
• Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica,
cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
• Agentes infecciosos que inhiben el desarrollo de otras formas de vida, como las bacterias o los
pirógenos.
• Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su
vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno
disuelto y producen olores desagradables.
• Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias
tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros
compuestos orgánicos.
• Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
• Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
• Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y
escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las
carreteras y los derribos urbanos.
• Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del
uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales
radiactivos.
El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada
para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua
en la de la que se abastecen.
Para definir la calidad del agua se usan distintos parámetros. Los parámetros más comúnmente
utilizados para establecer la calidad de las aguas son los siguientes: oxígeno disuelto, pH, sólidos
en suspensión, DBO, y la presencia de fósforo, nitratos, nitritos, amonio, amoniaco, compuestos
fenólicos, hidrocarburos derivados del petróleo, cloro residual, cinc total y cobre soluble.
La cantidad y la temperatura también son importantes a la hora de analizar las causas que
concurren para que el agua presente una calidad u otra. Lógicamente, para una cantidad de
contaminantes dada, cuanto mayor sea la cantidad de agua receptora mayor será la dilución de los
mismos, y la pérdida de calidad será menor. Por otra parte, la temperatura tiene relevancia, ya que
los procesos de putrefacción y algunas reacciones químicas de degradación de residuos
potencialmente tóxicos se pueden ver acelerados por el aumento de la temperatura.
Para determinar la necesidad de tratamiento y la correcta tecnología de tratamiento, los
contaminantes específicos en el agua deben ser identificados y ser medidos. Existen 2 tipos de
análisis: cualitativos y cuantitativos.
Análisis Cualitativo:
Se determina mediante la descripción de características visibles del agua, incluyendo turbidez y
claridad, gusto, color y olor del agua:
- La materia suspendida en el agua absorbe la luz, haciendo que el agua tenga un aspecto
nublado. Esto se llama turbidez. La turbidez se puede medir con varias diversas técnicas, esto
demuestra la resistencia a la transmisión de la luz en el agua.
- El sentido del gusto puede detectar concentraciones de algunas décimas a varios centenares de
PPM y el gusto puede indicar que los contaminantes están presentes, pero no puede identificar
contaminantes específicos.
3
- El color puede sugerir que las impurezas orgánicas estén presentes. En algunos casos el color
del agua puede ser causado incluso por los iones de metales. El color es medido por la
comparación de diversas muestras visualmente o con un espectrómetro. Éste es un dispositivo
que mide la transmisión de luz en una sustancia, para calcular concentraciones de ciertos
contaminantes. Cuando el agua tiene un color inusual esto generalmente no significa una
preocupación para la salud.
- La detección del olor puede ser útil, porque el oler puede detectar generalmente incluso niveles
bajos de contaminantes. Sin embargo, en la mayoría de los países la detección de contaminantes
con olor está limitada a terminantes regulaciones, pues puede ser un peligro para la salud cuando
algunos contaminantes peligrosos están presentes en una muestra.
-La cantidad total de materia suspendida puede ser medida filtrando las muestras a través de una
membrana y secando y pesando del residuo.
Análisis cuantitativo:
La identificación y la cuantificación de contaminantes disueltos se hace por medio de métodos muy
específicos en laboratorios, porque éstos son los contaminantes que se asocian a riesgos para la
salud.
La calidad del agua se puede también determinar por un número de análisis cuantitativos en el
laboratorio, tales como pH, sólidos totales (TS), la conductividad y la contaminación microbiana.
El pH es el valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica, calculado el número de
iones de hidrógeno presentes. Se mide en una escala a partir de 0 a 14, en la cual en el medio, es
decir 7 la sustancia es neutra. los valores de pH por debajo de 7 indican que una sustancia es
ácida y los valores de pH por encima de 7 indica que es básica. Cuando una sustancia es neutra el
número de los átomos de hidrógeno y de oxhidrilos es igual. Cuando el número de átomos de
hidrógeno (H+) excede el número de átomos del oxhidrilo (OH-), la sustancia es considerada ácida.
La escala para análisis de ph es la siguiente:
pH
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ácido_____________________________-neutro_________________________________ básico
El nivel de pH tiene un efecto en muchas fases del proceso de tratamiento de las aguas y afecta a
la formación de costras de las fuentes de agua. El nivel de pH se puede determinar con varios
métodos de análisis, tales como indicadores del color, pH-papel o pH-metros.
Los sólidos totales (ST) son la suma de todos los sólidos disueltos y suspendidos en el agua.
Cuando el agua se analiza para los ST se
...