Proceso Cognitivo Trabajo
40389 de Septiembre de 2013
5.115 Palabras (21 Páginas)370 Visitas
Introducción
En este trabajo que presentare a continuación hablare sobre los procesos cognitivos básicos del ser humano, estos son la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, la sensación, la concentración. La percepción es el proceso por medio del cual el organismo como resultado de la excitación de los sentidos y con la intervención de otras variables, adquiere conciencia del ambiente y puede reaccionar de manera adecuada frente a los objetos o acontecimientos que lo distinguen.
La atención se refiere a la concentración selectiva de la actividad mental implica un aumento de eficiencia sobre un sector determinado y la inhibición de actividades concurrentes, la atención puede ser interna o externa según se centre sobre un estado interior del sujeto o un objeto exterior, la atención puede ser pasiva, sensorial o involuntaria cuando la predominancia de un estado está condicionada por la intensidad propia de ese estado, la atención puede ser voluntaria, flexiva o artificial cuando exige esfuerzo y se aplica según la voluntad del sujeto.
La memoria comprende todas las actividades de un organismo que demuestra un precedente de aprendizaje el concepto de memoria es abstracto y abarca la capacidad de realizar actividades motrices más o menos complejas que fueron anteriormente aprendidas.
Objetivos específicos
El objetivo especifico de este trabajo es determinar qué papel juega en los procesos cognitivos la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, y se enfoca más en la fisiología y en la conducción de cada procesos cognitivo y el tratamiento que lleva cada proceso.
El pensamiento es una secuencia de procesos mentales de carácter simbólico relacionados entre sí que inicia con una tarea o problema en general por grados y llegan a una solución o conclusión. El pensamiento divergente es el proceso intelectual que el organismo realiza a partir de la información que se le dio y que tiende a producir una gran variedad de información que parte de la misma fuente, los indicadores de la capacidad divergente son flexibilidad, productividad o fluidez, elaboración y originalidad.
La inteligencia sirve para designar una cierta categoría de actos distinguidos de las actividades automáticas o instintivas se emplea para definir la facultad de conocer o de comprender el rendimiento general del mecanismo mental.
La inteligencia artificial esta se centra en el estudio de la relación mente-maquina en donde se analiza el pensamiento humano y su funcionamiento cognoscitivo con el propósito de fabricar modelos de dicha función para simularlos en ordenador y el análisis de los límites del comportamiento de inteligencia.
Los factores de la inteligencia se aplican a dos concepciones que inspiran a la mayoría de las pruebas mentales la que reduce las diversas aptitudes mentales a una sola identificada con la función lógica o con una facultad general de adaptación. La inteligencia se manifiesta como una jerarquía de procesos tales como la captación perceptiva, la codificación, la recuperación mnémica, las estrategias constructivas del planeamiento, la comprensión y solución de problemas, la evaluación de resultados, los procesos de estructuración e invención.
Lenguaje es la capacidad de expresar el pensamiento a través de sonidos en la producción de los cuales intervienen la lengua, también hay un lenguaje interior en el que los signos solamente son pensados o imaginados.
El lenguaje corporal es una forma de comunicación no verbal que comprende cualquier movimiento, postura o gesto sea voluntario o involuntario y que emplea el individuo para comunicar sus ideas este tipo de lenguaje puede ser empleado en ocasiones como una forma alternativa de la comunicación oral en determinadas deficiencia que la impiden o dificultan.
Marco teórico
Procesos Cognitivos
Los Procesos Cognitivos se refieren al aprendizaje o adquisición de conocimientos basados principalmente en las experiencias previas siendo el mismo aunado o relacionado al área psico-motriz, área afectiva, emocional, área cognitiva intelectual, y el área social.
Funciones Cognitivas. Se refiere a la capacidad que tiene el ser humano para procesar la información entrante, la cognición es el conocimiento del entorno empleando la percepción el razonamiento, el juicio, la intuición y la memoria.
Conductas que parten de las funciones cognitivas el lenguaje, el pensamiento, la psicomotricidad.
• El Lenguaje: como medio de comunicarnos, y es el que permite separar el ser humano de los animales, cada individuo adecua tipos de aprendizaje diferentes para adquirir los conocimientos y el tipo de forma de percibirlo puede ser de manera visual, auditiva.
El pensamiento: se refiere al recordar, imaginar, dar instrucciones, adoptar actitudes, expresar deseos y necesidades.
La percepción
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del medio ambiente. La percepción es un proceso cognoscitivo una forma de conocer el mundo, la percepción es un proceso complejo que depende tanto del mundo que nos rodea como de quien percibe.
Naturaleza de la percepción
La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del entorno, la razón de ésta información es que usa la que está implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representación de la realidad de su entorno. La luz, por ejemplo codifica la información sobre la distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo, permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisión de energía luminosa.
A su vez, el sonido codifica la actividad mecánica en el entorno a través de las vibraciones de las moléculas de aire que transmiten las que acontecen en las superficies de los objetos al moverse, chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso son muy útiles las vibraciones generadas en los sistemas de vocalización de los organismos, que transmiten señales de un organismo a otro de la misma especie, útiles para la supervivencia y la actividad colectiva de las especies sociales. El caso extremo es el lenguaje en el hombre.
El olfato y el gusto informan de la naturaleza química de los objetos, pudiendo estos ser otras plantas y animales de interés como potenciales presas (alimento), depredadores o parejas. El olfato capta las partículas que se desprenden y disuelven en el aire, captando información a distancia, mientras que el gusto requiere que las sustancias entren a la boca, se disuelvan en la saliva y entren en contacto con la lengua. Sin embargo, ambos trabajan en sincronía. La percepción del sabor de los alimentos tiene más de olfativo que gustativo. Existe en realidad como fenómeno psíquico complejo, la percepción, el resultado de la interpretación de esas impresiones sensibles por medio de una serie de estructuras psíquicas que no proceden ya de la estimulación del medio, sino que pertenecen al sujeto. En la percepción se encuentran inseparablemente las sensaciones con los elementos interpretativos.
Dentro de este análisis es tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes o sensaciones externas o comprender y conocer algo.
El llamado sentido del tacto es un sistema complejo de captación de información del contacto con los objetos por parte de la piel, pero es más intrincado de lo que se suponía, por lo que Gibson propuso denominarle sistema háptico, ya que involucra las tradicionales sensaciones táctiles de presión, temperatura y dolor, todo esto mediante diversos corpúsculos receptores insertos en la piel, pero además las sensaciones de las articulaciones de los huesos, los tendones y los músculos, que proporcionan información acerca de la naturaleza mecánica, ubicación y forma de los objetos con los que se entra en contacto.
El sistema Háptico trabaja en estrecha coordinación con la quinestesia que permite captar el movimiento de la cabeza en el espacio (rotaciones y desplazamientos) y combinando con la propiocepción, que son las sensaciones antes mencionadas, relacionadas con los músculos, los tendones y las articulaciones, permite captar el movimiento del resto del cuerpo, con lo que se tiene una percepción global del movimiento corporal y su relación con el contacto con los objetos.
El proceso de la percepción, tal como propuso Hermann von Helmholtz, es de carácter inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior al modo de hipótesis. Para ello se usa la información que llega a los receptores y se va analizando paulatinamente, así como información que viene de la memoria tanto empírica como genética y que ayuda a la interpretación y a la formación de la representación.
Este es un modelo virtual de la realidad que utiliza la información almacenada en las energías, procedimientos internos para decodificarlas e información procedente de la memoria que ayuda a terminar y completar la descodificación e interpreta el significado de lo recuperado, dándole significado, sentido y valor. Esto permite la generación del modelo. Mediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa,
...