Produccion de biodiesel.
Brayan GutiérrezInforme11 de Octubre de 2016
507 Palabras (3 Páginas)147 Visitas
- INTRODUCCIÓN
El biodiesel (biocombustible) es un líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se conocen desde la invención del motor diésel, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo.
4. DATOS OBTENIDOS
Aceite vegetal | 100 g |
KOH | 1.064 g |
Metanol | 20,2013 g |
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Esta práctica de laboratorio consistió en la producción de biodiesel. Para este procedimiento se tuvo presente condiciones y fundamentos teóricos importantes como:
- El biodiesel (biocombustible) es un líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación
- Las condiciones para la reacción, tales como: la cantidad de metanol, temperatura de reacción y tiempo de reacción.
- El procedimiento se realiza en agitación constante y con metanol en exceso debido a la reversibilidad y la necesidad de mantener un desplazamiento del equilibrio hacia la derecha.
Se inició entonces la práctica con la fabricación de dicho combustible realizando una transesterificación. Para esto se tomó 100g de aceite vegetal el cual se calentó a baño maría a unos 50°c, mientras transcurría su calentamiento, se preparó metoxido con 20,2013g de metanol y 1,064g de KOH. (Durante su preparación del es notorio un aumento de temperatura del matraz donde se preparaba, esto indica la correcta reacción entre el catalizador y el metanol). Una vez alcanzado el aceite 40°c, se tapó este con el matraz que contenía el metoxido de manera que se mezclaran, se dejó en calentamiento por una hora a una temperatura de 80°c y agitación constante, transcurrida la hora se notó en la matraz dos fases una superior con el biocombustible y la inferior con glicerina, se separaron las fases y para una mejor purificación del biodiesel se llevó a la centrifugadora por 10 min a 400 rpm con el fin de lograr una total separación de la glicerina.
La reacción general de este procedimiento se presenta a continuación: Donde el aceite vegetal toma el papel del triglicérido y el KOH es el catalizador, como se observa, cada molécula de triglicérido está formada por tres moléculas de ácido graso unidas a una molécula de glicerina. La formación de biodiesel consiste en separar los ácidos grasos de la glicerina con ayuda del KOH y unir cada uno de ellos a una molécula de metanol formando así el biocombustible buscado.
[pic 1]
Durante esta transesterificación hubo una secuencia de las siguientes reacciones
[pic 2]
7. CONCLUSIONES
- Bajo unas óptimas condiciones de calidad, el biodiesel puede ser un buen sustituyente de los combustibles derivados del petróleo.
- El biodiesel es un biocombustible económico y fácil de producir, sin embargo necesita de unos análisis adecuados antes de su uso.
8. REFERENCIAS
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48212169007
http://es.journeytoforever.org/biocombustibles/como-hacer-biodiesel-2.cgi
http://www.corpoica.org.co/sitioweb/documento/jatrophacontrataciones/curso-biodiesel.pdf
https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/ctolivar/curso_a/cap11.pdf
...