Organigrama planta producción biodiesel
Ignacio Vidal VergaraInforme15 de Octubre de 2019
3.078 Palabras (13 Páginas)318 Visitas
Organigrama planta produccion biodiesel
Resumen ejecutivo
Para lograr una óptima organización de los funcionarios que trabajan en la planta de fabricación de biodiesel, es que se analizan diversos factores que determinan y modelan una estructura administrativa acorde a la empresa.
Un factor global a analizar son los distintos puestos de trabajo que se deben cubrir, los cuales nos definirán la cantidad de personas dentro de la empresa.
Una de estas corresponde a la maquinaria total que se ocuparía en la planta, ya que con este factor podríamos encontrar algunos operarios de producción y a la vez respectivos supervisores.
En total fueron cuatro áreas las escogidas para representar la organización de la empresa, el área comercial; de calidad; administrativa y financiera; y de operaciones. Dado esto, se procedió a exigir ciertos requisitos que debe tener el perfil de la persona para postular a cada cargo, para finalmente entregar una cifra aproximada (con datos de fuentes externas) del salario estimado de un trabajador en cierto cargo.
Índice
Resumen ejecutivo 1
Índice 2
Introducción 3
1. Efecto de las variables organizacionales en la preparación del proyecto 4
2. Organigrama 7
2.1 Estructura organizacional 7
2.2 Cargos 8
3. Descripción y análisis de cargos 8
3.1 Descripción de cargo 8
3.1.1 Área comercial: 8
3.1.2 Área de calidad: 9
3.1.3 Área de operaciones 9
3.1.4 Área administrativa y financiera 10
3.2 Análisis de cargos (requisitos que el ocupante tiene que cumplir) 10
3.2.1 Área comercial 11
3.2.2 Área de calidad 11
3.2.3 Área de operaciones 11
3.2.4 Área Administrativa y Financiera 11
4. Sueldos de Empleados 12
4.1 Área Administrativa y financiera 12
4.2 Área Comercial 12
4.3 Área de Calidad 12
4.4 Área de operaciones 13
5. Empleados necesarios 14
6. Conclusión 15
7. Bibliografía 16
Introducción
Hoy en día, vivimos en una sociedad que avanza muy rápido en diferentes tópicos, por lo que las empresas deben estar “atentas” constantemente para que no se queden atrás. Es por esto, que una correcta planificación de producción de una empresa o de un proyecto, es un pilar fundamental para lograr su rentabilidad o viabilidad respectiva.
Esta planificación de producción implica una rigurosa coordinación de distintos factores y entre distintas áreas, para lograr una producción óptima, rápida y segura respetando costos y fechas establecidas.
Para poder llevar a cabo dicha planificación, la estructura de la empresa juega un papel fundamental para que esta pueda dividir las funciones en distintos cargos, alcanzando un objetivo en común y trabajando en la misma dirección.
Para visualizar la estructura de la empresa, generalmente se realizan organigramas, tanto de funciones como de cargos. Es una manera de representar las jerarquías y las subdirecciones necesarias para el correcto funcionamiento del proceso productivo, con las descripciones de cada cargo y cómo estos se interrelacionan entre sí.
1. Efecto de las variables organizacionales en la preparación del proyecto
Los efectos económicos de la estructura organizativa se manifiestan tanto en las inversiones como en los costos de operación del proyecto.
Uno de los costos directos del proyecto, es el del tamaño específico de operación. Dado que la producción va destinada a abastecer un 5% de la flota de buses de RedBus, se determinó elaborar 50.000 litros de biodiesel mensuales. Para lograr esa cifra, es necesario conocer cómo será la distribución de los costos.
Dentro de la inversión inicial, destaca la máquina que incluye una línea de producción. Esta, fue cotizada con la empresa argentina Bioenergy S.A. y tiene un valor de $33.249.853 CLP, con un año de garantía y una vida útil de 25 años. Esta máquina puede llegar a producir 2.400 litros de biodiesel al día. Si bien es cierto, tiene un alto costo pero incluye varios equipos y tecnología, la cual hace ahorrar en tiempo y en mano de obra.
A esto vamos a necesitar otros componentes de otros proveedores, como tanques para almacenar el biodiesel y el aceite a utilizar en la reacción, así como bombas para llevar el producto por los diferentes procesos.
Uno de los principales costos de operación del proyecto, es la compra de la materia prima, en particular el aceite reciclado, ya que se necesitan mínimo 41,5 toneladas al mes. Dato obtenido de la tabla 1, realizada en la entrega n°4.
[pic 1]
Tabla 1: Rendimiento productivo.
El proyecto siempre ha considerado a la empresa Rendering, como proveedor del aceite refinado. Actualmente es la más grande del país, exportando 6.000 toneladas de aceite al año hacia Europa, listas para la elaboración de biocombustibles.
El proyecto considera el supuesto que el gobierno obliga a la Enap a que los buses del transporte público que funcionan con diésel, tienen que tener una mezcla de 5% de biodiesel. Dado este supuesto, deberían haber mayor cantidad de proyectos para producir biodiesel, por lo tanto Rendering sería uno de los proveedores más importante y bajaría su tasa de exportación para colaborar con proyectos nacionales.
Sin embargo Rendering, nunca respondió las cotizaciones y se buscaron alternativas en www.solostocks.cl, donde se analizaron 4 posibles opciones para comprar el aceite, tres de los cuatro tienen descripciones y precios parecidos, como se puede observar en la siguiente tabla.
[pic 2]
Tabla 2: Cotización proveedores de aceites refinados,www.solostocks.cl.
A modo de abaratar costos, se consideró el segundo y/o el cuarto proveedor, con el cual se obtuvo un costo mensual de $8.571.660. Resultado obtenido al multiplicar $190.000 por las 41,505 toneladas necesarias de aceite para lograr el volumen esperado del producto, lo que equivale a 45.114 litros de aceite para finalmente elaborar 50.000 litros de biodiesel cada mes.
Por otra parte, se necesitan cerca de 9 toneladas de metanol al mes, generando un costo mínimo de $1.931.310 y máximo de $2.074.370. Considerando la cotización en Alibaba, donde existe un precio de referencia entre US$270 y US$290 la tonelada de metanol industrial, con 99% de pureza, comprando un mínimo de 10 toneladas, y considerando un dólar a $715 pesos chilenos.
Como última materia prima a considerar dentro de los costos, se encuentra el Hidróxido de Sodio, que fue cotizado en AguaMarket, empresa que realiza despachos dentro de Santiago, y vende sacos de 25 kg a $36.890, dado que se necesitan 415 kilogramos al mes, 17 sacos de soda caústica serán necesarios para cubrir la producción mensual, lo que se traduce en $612.374.
Otra parte importante de los costos de operación es la maquinaria extra, en primer lugar, una grúa horquilla, para poder trasladar los barriles de 200 litros, dentro de la planta, tanto de materias primas como de biodiesel. Esta, tiene un valor de $26.350.000 CLP y su proveedor es Dercomaq. En segundo lugar, un camión de transporte para distribuir el producto final al cliente, Enap. Se consideró la marca Fotón y tiene un valor de $18.930.520 CLP.
...