Producto 12 De La Rieb
alramesp23 de Julio de 2011
743 Palabras (3 Páginas)609 Visitas
“Las creencias docentes sobre la formación humana, científica y social de los estudiantes”
1.- ¿Qué prácticas comunitarias pueden obstaculizar la formación de los alumnos en el apego a los derechos humanos y el sentido de justicia?
La apatía, cultura, religión, nivel educativo, machismo, analfabetismo, economía, discriminación (razas, condición social, religión, política), autoritarismo, caciquismo, violencia, conductas inapropiadas (alcoholismo, drogadicción) desintegración familiar.
El mal ejemplo, la despreocupación por la formación de los niños, la falta de convivencia familiar, la delegación de responsabilidades, abstencionismo, desigualdad, inseguridad, temor, la corrupción, entre ellos el soborno y el abuso de autoridad,
autoridades que persiguen intereses propios y no el bien común para los ciudadanos, falta de práctica de valores y hábitos.
2.-¿Qué ideas de los adultos de la comunidad pueden apoyar la formación por el aprecio por la democracia?
Al ejercer e involucrarse en forma comprometida y colaborativa, trabajando en la solución a las problemáticas de su comunidad para un bien común, como servicios públicos y sociales, siendo ese un ejemplo a seguir por los niños y jóvenes.
La legalidad, justicia, respeto, fomento de valores y asignación de roles, la preocupación por la formación de los alumnos, el establecimiento de proyectos y espacios que involucren valores.
El respeto a las ideas de los demás, la autonomía de la gente para realizar sus trabajos, el ejercer la democracia como un poder ascendente, desarrollo de una cultura participativa que persiga el bien común de las personas
3.- ¿Qué conflictos locales se pueden analizar para fortalecer el sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad?
El actuar con responsabilidad y solidaridad en problemas que afectan a la sociedad en general pueden ayudar a hacer reflexionar a los niños sobre el desarrollo de la identidad nacional. Problemas como como:
La contaminación de su entorno, formas de convivencia, necesidad de servicios públicos y cuidado del agua, violencia o maltrato de infantes y mujeres, tanto en el hogar, comunidad y escuela, masoquismo por parte de las mujeres, discriminación, pandillerismo, la inseguridad, la violencia, adicciones, corrupción, participación ante los problemas sociales de la comunidad, proponiendo y aplicando soluciones, rescatando y practicando los usos, costumbres y tradiciones de nuestro país.
4.-Opiniòn personal sobre el compromiso de la escuela primaria en el desarrollo personal para la convivencia de los niños:
La escuela primaria es un espacio que independientemente si cumple o no con su trabajo, el alumno al interactuar con su medio, desarrolla muchas capacidades para convivir; pero al cumplir con ese compromiso que tiene y al estar apoyado por la comunidad, se ve reflejado en el desarrollo optimo de dichas competencias
El docente tiene el compromiso de aplicar en la escuela estrategias que le ayuden óptimamente en la formación humana, científica y social de sus alumnos, para que se apropien de los valores y desarrollen las competencias individuales y de la sociedad.
Ya que la escuela es un lugar en donde los alumnos pasan la mayor parte de su tiempo en convivencia con sus compañeros y es el momento perfecto en el cual nosotros como docentes debemos moldear a los alumnos en cuanto a su comportamiento, su higiene y sus hábitos, logrando así una mejor convivencia entre ellos puesto que el respeto tiene que hacerse notar de manera sólida.
Basándose en los principios de la formación humana, científica y social, desarrollando el pensamiento crítico para que lo vincule en el ámbito moral, político y el conocimiento científico, ya que se relaciona con el método empírico, el análisis lógico y las características que
...