ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Profesora Para EGB 1 Y 2

griseldabenitez31 de Octubre de 2012

4.500 Palabras (18 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 18

CAPÍTULO 7,

CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

7.1 La epistemología del siglo XX: problemas fundamentales

Concepción heredada: Considera a las teorías científicas como cálculos axiomáticos con los que se interpreta parcialmente el material empírico por medio de reglas de correspondencia. En los años 20 se buscó el método científico único y universal.

En los años 50 se acentúa el interés por la historia de la ciencia y se demostraría que las ciencias fácticas muestran una estructura que difiere de inductivista y falsacionista.

Epistemología genética de Piaget: Estudia el origen y desarrollo de las capacidad cognitivas desde su base orgánica, biológica y genética. Considera al pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un sustrato orgánico-biológico determinado, que va desarrollándose junto con la maduración y el crecimiento biológico.

La historicidad de la ciencia evidencia la historia de la racionalidad, cuya construcción no es ajena al poder, es decir a la constitución de instituciones sociales que regulan la vida.

7.2La concepción epistemológica del positivismo lógico

Los positivistas integraron la física y la biología en una ciencia unificada, empírica e inductiva, que pueda legitimar sus métodos en la observación. Se basa en el fenomenalismo según el cual todas las ciencias pueden reducirse al estudio de las sensaciones, medio para evitar la introducción de entidades metafísicas.

Su punto de partida fueron las proposiciones protocolares que constituyen las descripciones inmediatas de las sensaciones.

Requisitos para que una palabra (a) tenga significado:

1. Deben ser conocidas las notas empíricas de la palabra.

2. Conocimiento las proposiciones protocolares de las que derivan.

3. El establecimiento de las condiciones de verdad de las proposiciones protocolares.

4. El conocimiento sobre el método de verificación de las proposiciones protocolares.

Los términos metafísicos no satisfacen estos requisitos y constituyen pseudoproposiciones que sirven para la expresión de una actitud emotiva ante la vida.

El lenguaje protocolar utiliza un lenguaje fisicalista en el que se tratan cosas materiales, con propiedades observables y considerado universal.

Un exponente del fisicalismo fue Neurath quien buscó una sociología libre de metafísica para lograr la libertad del sociólogo. El marxismo responde al positivismo lógico. En la práctica científica produjo dificultades por lo cual se estancó el programa fisicalista.

El positivismo lógico buscó elucidar la forma lógica de las afirmaciones científicas antes que su contenido.

El fisicalismo es citado a menudo como el mas claro ejemplo de reduccionismo cientifisista,el que consiste en la identificación de todo pensamiento racional con el pensamiento científico.

7.3Las perspectivas falsacionistas: Popper y Lakatos

Para Popper, mediante la contrastación, de las hipótesis con los hechos observables, la ciencia pretende refutar sus hipótesis. Solo con apoyo evidencial se logro un grado de corroboración, una aproximación a la verdad que sirve de guía para la acción. Los enunciados observacionales dependen de la teoría, son falibles, por lo tanto, la teoría no se puede falsar de modo concluyente. En el modelo monoteórico la falsación de la teoría se produce por la confrontación bipolar teoría – experiencia. En el modelo multiteórico, la falsación se produce por la confrontación entre dos teorías rivales y la experiencia.

Esquema de Popper: P1---TT---EE---P2

Realismo crítico: La realidad existe independientemente de las capacidad humanas para conocerla. El conocimiento científico es intersubjetivo, donde la ciencia es un objeto social y surge a partir de la cooperación y competición entre científicos

El desarrollo de Lakatos de los programas de investigación, compuesto por un núcleo central formado de hipótesis teóricas generales, infalsable por decisión de sus iniciadores, y protegido por hipótesis auxiliares.

Heurística: permite resolver problemas por medio de la disolución de anomalías y la conversión en evidencia positiva. La Heurística negativa consiste en la exigencia de que durante el desarrollo del programa, el núcleo quede intacto.

Se deben desviar las falsaciones a la teoría principal hacia la red de supuestos. El programa requiere tiempo y sus éxitos determina su carácter progresivo, cuando no puede producir fenómenos se vuelve degenerativo

La ciencia progresa por la competencia entre programas de investigación, un programa es mejor que otro si es más progresista.

Un rasgo común entre inductivistas y falsacionistas es la búsqueda de un criterio universal y ahistórico para juzgar los méritos entre teorías rivales.

7.4La ruptura: del racionalismo de justificación al análisis de la historia de la ciencia

Visión común entre el verificacionismo y el falsacionismo:

1. La ciencia como empresa racional.

2. Lo racional entendido como orden lógico en un contexto teórico.

3. El ámbito científico es el contexto de justificación.

4. Coinciden en la visión axiomática de la ciencia.

5. La justificación de una teoría es su remisión a una base empírica externa e independiente de ella.

6. El conocimiento científico tiene que ver con la búsqueda de la verdad.

Transformación de la imagen de la ciencia empírica a partir de Kuhn:

1. Las teorías se convierten en un consenso racional tentativo.

2. Los hechos son definidos dentro de su contexto teórico.

3. La dualidad teórico-observacional no se resuelve en términos lógico- algorítmicos.

4. Se abandona la concepción popperiana de la ciencia como proceso de aproximación progresiva a la verdad.

La misión de la epistemología es el examen del proceso histórico del conocimiento científico.

7.5El pensamiento de Kuhn en perspectiva

Modalidades de producción científica histórica:

1. Modo normal, como procede la mayor parte del tiempo la ciencia.

2. Modo no-normal o revolucionario.

En el modo normal los científicos comparten presupuestos de índole teórica y metodológica que les permiten dedicarse a al resolución de enigmas. Se buscan nuevas explicaciones a nuevos fenómenos pero no se cuestionan los supuestos. Con la presencia de anomalías que se resisten al aparato teórico sobrevienen crisis donde se cuestionan los supuestos guías, se organizan nuevos supuestos, se adopta una nueva perspectiva y con ello se produce una revolución científica.

Paradigmas: Sirve de modelo para casos del mismo tipo. Conjunto de supuestos compartidos por una comunidad científica que guían la investigación normal, cuando se produce una revolución se da el paso de un paradigma a otro.

Dos sentidos para los paradigmas:

1. El paradigma como una Matriz disciplinar. La ciencia realizada por una comunidad que comparte un cuerpo de creencias, valores y técnicas, es decir, comparten una matriz disciplinar común. Es global.

2. El paradigma como Ejemplar. Son aplicaciones empíricas específicas del aparato formal que sirven del modelo guía, aceptados por una comunidad científica. Una teoría se acompaña de diversos ejemplares como modelos de aplicación de la teoría a los fenómenos.

La ciencia normal es la ciencia practicada por una comunidad científica que posee en común una matriz disciplinar, basada en ejemplares compartidos. El cambio revolucionario se produce por la aceptación de una nueva matriz lo cual implica un cambio conceptual. La inconmensurabilidad de las teorías, refiere a que si una teoría suplanta a otra, ambas no pueden ser compatibles, por lo tanto son incomparables, entonces ningún argumento racional puede decidir entre ambas teorías.

Críticas a Kuhn:

a) Es dudoso que la ciencia normal se de realmente y de la manera persistente que le atribuye Kuhn (Toulmin)

b) La distinción entre ciencia normal y no normal no es aplicable a todas las ciencias. (Popper)

c) La descripción del científico normal es la de un sumiso que no pone en duda la doctrina dominante. (Popper)

d) Si el conflicto revolucionario entre matrices inconmensurables no puede resolverse por argumentación lógica se convierte a la ciencia en irracional. (Sheffler)

e) Contradicción entre la tesis de inconmensurabilidad y la tesis de incompatibilidad de teorías rivales. Si los paradigmas son incomparables, no puede haber competencia entre ellos. (Watkins)

f) Si la matriz configura los datos, el mundo empírico no puede “controlar” las afirmaciones de la ciencia. (Sheffler)

g) Es indemostrable que todo cambio de matriz disciplinar origina un cambio en el significado de los términos básicos utilizados por la ciencia. (Achistein, Shapere, Shefler

7.6 Después de Kuhn

Existen continuadores de las tesis de Kuhn: Feyerabend y Laudan. También los que intentaron nuevas estrategias para formalizar las teorías empíricas: Suppes y Sneed. Por último, los que buscaron caminos distintos tanto de la concepción heredada como de Kuhn: los cognitivistas.

a) Los continuadores

Feyerabend: Funda el anarquismo epistemológico, basado en el pluralismo metodológico, la ciencia avanza proponiendo ideas incompatibles que choquen con la experiencia, es un proceder contrainductivo: a partir de observaciones infiere

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com