ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Hidroeléctrico El Diquís


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2017  •  Ensayos  •  1.856 Palabras (8 Páginas)  •  218 Visitas

Página 1 de 8

Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, en Buenos Aires de Puntarenas.[pic 1]

Desde hace ya bastante tiempo el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha realizado diversos estudios en el río General Superior y Grande de Térraba, con el fin de identificar un sitio idóneo para la construcción de una represa, fue en el 2001 que se dedicó concretamente a la investigación del Proyecto Hidroeléctrico Boruca, tras unos años de investigación se determinó que este proyecto presentaba algunos grandes inconvenientes tanto sociales como ambientales, es por esto que en 2004 en ICE contrata a una empresa consultora internacional, para que realizara una investigación más detallada del PH Boruca y otras posibles opciones. Es de los resultados obtenidos por esta empresa extranjera, que en el 2005 se decide dejar de lado el PH Boruca y enfocarse en la investigación de un nuevo proyecto inicialmente llamado Veraguas y actualmente El Diquís, el cual, se presenta más viable a nivel social y ecológico e igualmente conserva el atractivo económico (PH Diquís-Antecedentes, 2016).

El Diquís, es un megaproyecto hidroeléctrico ubicado en la zona sur de nuestro país, específicamente en el cantón de Buenos Aires, en cual, embalsara las aguas del río General Superior e inundara un territorio aproximado de 7 mil hectáreas, tendrá la capacidad de generar 650 megavatts, lo cual alcanzaría para suministrar de energía al menos a 1.050.000 clientes al año (PH Diquís-Información General, 2016).

Algunos de los beneficios principales, propiamente señalados por el ICE, que traería consigo la construcción de dicho proyecto serían:

  1. El embalse del PH Diquís permitiría la producción de energía eléctrica a lo largo de todo el año, aún en época seca.
  2. La construcción de un tramo de carretera cercano a los 5 km y un puente de 1 km aproximadamente, por su dimensión podría ser un atractivo turístico.
  3. El Diquís, hasta su entrada en funcionamiento, emplearía alrededor de 4500 personas (número máximo en el punto de mayor actividad de la construcción), sin embargo estas contrataciones serían paulatinas de acuerdo con el avance y finalización de la obra y dependiendo del lugar donde se estén desarrollando las obras.
  4. La creación de un gran embalse (lago artificial) podría ser para las comunidades un factor para el desarrollo de proyectos locales con recursos propios y la captación de recursos de capacitación y fomento en de actividades turísticas o vinculadas a esta actividad.
  5. Este Proyecto dará estabilidad y mayor calidad al servicio eléctrico nacional ya que en Costa Rica todas las plantas eléctricas se encuentran ubicadas en la parte central y en el norte, lo que significa trasladar esta energía hasta zonas distantes. Asimismo este proyecto permitirá reducir sustancialmente la necesidad de utilizar fuentes térmicas para la producción energética (Información General, 2016).

Aunque si bien es cierto que algunos de los beneficios citados anteriormente serían muy importantes para el país, como es el caso del punto 1 y 5, ya que ayudaría a bajar los costos de trasladar la energía y aumentaría la capacidad del país de producir su propia energía durante el año, otros beneficios no son tan claros como el 2 y 4, puesto que el limite vertical del embalse no será estable y oscilara al menos 40 metros, lo cual significaría un problema para el desarrollo de actividades como atracaderos para embarcaciones turísticas (Umaña, 2013) y el beneficio 3 habla de empleos hasta la finalización de la construcción del proyecto, por lo cual serían solo empleos temporales que no traerían mayor beneficio a las comunidades cercanas.

El PH Diquís traería algunos beneficios al país pero por otro lado, también traería gran cantidad de perjuicios, primeramente hay que saber que para la realización de este proyecto es necesario que se reubiquen geográficamente un total de 10 comunidades (Pilas, La Gloria, La Tinta, Bajos de Caracol (Paso La Tinta), Parcelas, Ceibo, Remolino, Bajos de Río Grande, Bajos de Pueblo Nuevo y Ocochovi) las cuales quedaran totalmente inundadas, además se afectaran parcialmente las comunidades de Concepción (La Danta), Dibujada, Colinas, Ceibón, Bijagual y San Carlos. Estas comunidades y principalmente la de El Ceibo, reclaman la falta de información brindada por parte de las autoridades del PH El Diquís y del mismo ICE, quienes aún no presentan un cronograma claro de las acciones a llevar a cabo en cuanto a la reubicación y aún más grave el hecho de no tener claro a donde serían reubicadas la comunidades afectadas, lo cual causo gran incertidumbre en las comunidades (Pérez Stéfanov, 2011).

A esto hay que agregar que El Proyecto Hidroeléctrico Diquís, inundaría un total de 700 hectáreas de territorio indígena, 630 hectáreas de la reserva indígena Térraba y lo restante de la reserva indígena de China Kichá (Cabécar), lo cual viola lo estipulado en el artículo* 3 y 7 de la Ley Indígena de Costa Rica.

A la laguna Carci, en territorio Térraba, los nativos la consideran sagrada e intocable, pero según los Teribes el proyecto Diquís la borraría del mapa pues está dentro del área de embalse.

Para los indígenas, hombre y montaña son uno, por ello tocar la naturaleza es herir su cuerpo (Zamora, s. f.).

Dichas tierras y tradiciones propias de la cultura indígena, quedarían totalmente sumergida bajo el agua, lo cual es inaceptable para los que queremos preservar nuestras raíces y orígenes, que son propiamente indígenas.

Además la construcción de este proyecto implica la perdida de grandes áreas de cobertura boscosa que se sería talada y retirada de la zona de embalse o en algunos casos simplemente quedara sumergida, además, se hace necesario para el desarrollo del mismo la apertura de caminos y la construcciones de diversos talleres, campamentos y oficinas, a esto hay que agregar la contaminación sónica producto de las explosiones para la remoción de terrenos, la construcción de los dos túneles a través de las montañas de la Fila Costeña y constante tránsito de maquinaria y vehículos pesados. También, otro posible impacto sería la eliminación de la vegetación que se interpone, en  la Fila Costeña y en los bosques de altura, para colocar las líneas de transmisión necesarias entre los centros de consumo y de distribución (Arroyo, 2012). Todo esto traería como consecuencia no solo la pérdida de flora, sino que también mucha de la fauna presente en las zonas circundantes se verían afectadas o ahuyentadas por este ruido excesivo, viéndose obligadas a trasladarse a otras zonas en busca de comida o refugio.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)   pdf (135.9 Kb)   docx (18.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com