Pruebas De Paternidad
silviahg9324 de Marzo de 2015
773 Palabras (4 Páginas)812 Visitas
PRUEBA DE PATERNIDAD
• La Prueba de Paternidad es una prueba de ADN que determina si un hombre es o no el padre biológico de un niño.
• Todos heredamos nuestro ADN (el material genético) de nuestros padres biológicos.
• Una prueba de paternidad compara el patrón de ADN de un niño con el del presunto padre para analizar la evidencia de esta herencia -la prueba más definitiva de una relación biológica.
¿Son seguras las pruebas de ADN?
• La seguridad alcanza el 99,9%
• Actualmente la prueba más idónea es la prueba genética basándose en polimorfismo en regiones STR.
• Para determinar estadísticamente la exactitud de la prueba, se calcula el índice de paternidad, el cual determina la probabilidad que no exista una persona con el mismo perfil de alelos entre su raza.
• La cantidad de locus es determinada por la cantidad de marcadores genéticos (que limitan los locus) utilizados: a mayor cantidad de marcadores, mayor exactitud.
¿Qué se estudia en una prueba de paternidad?
• La prueba de paternidad genética se basa en comparar el ADN nuclear de ambos.
• El ser humano hereda un alelo de la madre y otro del padre.
• Un hijo debe tener para cada locus un alelo que provenga del padre.
El STR, el más utilizado actualmente
La comparación se realiza comparando entre 13-19 locus del genoma del hijo, del presunto padre y opcionalmente de la madre, en regiones que son muy variables para cada individuo llamadas STR (Short Tandem Repeat). Los STR son loci (lugares del ADN) que consisten de elementos secuenciales cortos y repetitivos que fluctúan en tamaño (3 a 7 pares de bases de longitud). Estas tandas repetitivas son abundantes y están ampliamente distribuidas en el genoma (conjunto total del ADN) humano.
Los STR sucede que son una fuente muy rica de marcadores muy polimórficos los cuales pueden ser detectados y amplificados mediante la técnica conocida como PCR (reacción en cadena de la polimerasa).Los alelos (tipos) de estos loci se pueden diferenciar unos de otros según el número de copias de la secuencia repetitiva contenida dentro de la región previamente amplificada mediante la técnica de PCR.
Para distinguir uno de otro se separan los fragmentos mediante electroforesis (migración en un campo eléctrico sobre una superficie de un gel) sobre geles de poliacrilamida capaz de distinguir los fragmentos en función de sus tamaños diferentes. Luego estos fragmentos pueden visualizarse usando detección por radiactividad, fluorescencia o coloración con sales de plata.
¿De quién se obtienen las muestras?
• En una prueba de paternidad estándar se examina al niño, al presunto padre y a la madre (llamado un trío).
• La participación de la madre en la prueba de paternidad ayuda a excluir la mitad del ADN del niño, dejando la otra mitad para comparación con el ADN del presunto padre.
• Sin embargo se puede realizar una prueba de paternidad sin la participación de la madre (denominada "con madre ausente").
• Los resultados son igualmente concluyentes sea que haya o no la participación de la madre.
• Las pruebas con madre ausente tienen garantizado al menos un 99.9% de probabilidad de paternidad para las inclusiones y 100% por exclusión.
¿De dónde se obtiene la muestra?
• Para la toma de muestras se utiliza de forma rutinaria el exudado bucal (parte interna de la mejilla).
Opciones de Pruebas de Paternidad Especiales
• Se puede conocer la relación de paternidad aún antes de que el niño nazca.
• Es posible hacer pruebas sobre muestras prenatales mediante procedimiento de amniocentesis y vellosidades coriónicas.
• También se puede utilizar sangre del cordón umbilical tomada al nacer (esta opción es más barata
...