ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica 1 Vía Intramuscular


Enviado por   •  1 de Octubre de 2019  •  Apuntes  •  1.431 Palabras (6 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 6
  1. FUNDAMENTACIÓN

  1. Vía intramuscular:  

El medicamento se inyecta dentro del tejido muscular. Son útiles para este fin la masa del tríceps, cara anterolateral del muslo o el cuadrante supero-externo de la región glútea. Esta vía es útil en los siguientes casos:

  • Cuando el fármaco no se absorbe por VO.
  • Cuando el fármaco se destruye en el TGI.
  • En personas inconscientes.

  • Características:

-La absorción es más rápida que por vía SC, debido a que el músculo estriado está mucho más irrigado.

-Se absorben con rapidez los fármacos en solución acuosa, pero los que se encuentran en solución oleosa o en vehículos de depósito se absorben en forma lenta y sostenida.

-Debe evitarse la administración de sustancias irritantes, que provocan necrosis muscular.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

  • Mayor rapidez de absorción si la solución es acuosa, lo que es importante en casos urgentes.
  • En menos dolorosa y permite la inyección de sustancias algo irritantes.
  • Permite administrar volúmenes mayores que por vía SC.
  • Permite inyectar sustancias oleosas, con acción más lenta y sostenida.

  • Posibilidad relativa de inyectar accidentalmente en una vena, dando origen a RAMs (por ejemplo embolia pulmonar).
  • La inyección de sustancias muy irritantes puede producir escaras y abscesos locales.
  • La inyección repetida de un fármaco irritante puede ir seguida de fibrosis, formación de nódulos.
  • La lesión en el nervio ciático puede producir parálisis y atrofia de los músculos en el miembro inferior.

  1. Tiopental sódico

Anestésico barbitúrico; hidrosoluble de acción utracorta, hipnótico potente; provoca un nivel profundo de alteración de la conciencia, pero con escaso o nulo efecto analgésico.

  1. Farmacocinética

  • El tiopental solo se administra por vía EV. Circula ligado en un 85 % a las proteínas plasmáticas, siendo distribuido rápidamente en el organismo; de forma especial en la a grasa ya que por su liposolubilidad atraviesa la barrera hematoencefálica  y llega con rapidez al cerebro provocando la pérdida de la conciencia 10 – 20 segundos.
  • La duración de su acción es de 20 minutos.

El tiempo de vida media es de 7,4 – 10,6 horas, sufriendo un metabolismo de manera principal hepático rápido y extenso;  pero también es metabolizado en menor proporción en localizaciones extrahepáticas como los riñones y el sistema nervioso central

  • Posee un metabolito activo el pentobarbital.
  • Se excreta por vía renal.

  1. Dosificación:

  • El tiopental se prepara normalmente en una solución salina al 0.9% o solución glucosada al 5% para inyección, al 2.5% a 5%.
  • Se debe estimar la sensibilidad individual, por lo que se recomienda observar durante 60 segundos la reacción a una dosis de prueba (en adultos 25 a 75 mg) antes de administrar dosis más elevadas.
  • Únicamente debe utilizarse por vía intravenosa.
  • La dosis necesaria debe individualizarse según el caso, el uso concomitante con otros medicamentos, del óxido nitroso, de la edad, el sexo, el peso del paciente.
  • Se recomienda la administración de atropina o escopolamina antes de la premedicación para evitar los reflejos vagotónicos e inhibir las secreciones.
  • Las dosis que se anotan deben entenderse a título orientativo:
  • Inducción de la anestesia en adultos 2 a 5 mg/Kg para (basada en el peso corporal ideal).
  • Las dosis en pacientes pediátricos oscilan entre 2 y 7 mg/kg de peso.
  • Estados convulsivos: De 75 a 125 mg.
  • Para reducir los aumentos de la presión intracraneal en pacientes neurológicos: Bolos de inyección de 1.5 a 3 mg/kg de forma intermitente, siempre cuando la ventilación sea la adecuada.
  • Para estados convulsivos resistentes la dosis propuesta es de 75 a 125 mg.
  1. Farmacodinamia - Mecanismos de Acción
  • Actúa en forma inespecífica sobre el complejo polireceptor GABA – A, a nivel de uniones más específicos de las benzodiacepinas, estimulando la actividad inhibitoria del GABA y disminuyendo la respuesta al glutamato.
  • Los barbitúricos deprimen el sistema de activación reticular que juega un papel en el despertar; ellos disminuyen el índice de disociación del GABA de sus receptores.  El GABA produce un incremento en la conductancia del cloro a través de los canales iónicos produciendo hiperpolarización y consecuentemente inhibición de las neuronas postsinápticas. Los barbitúricos también deprimen selectivamente la trasmisión en los gánglios simpáticos del SN, que puede explicar para algunos el descenso de la presión arterial que aparece después de la inyección de los barbitúricos.
  1. Efectos farmacológicos
  • Sistema nervioso central:
  • Anestésico: (depresión del SNC). El tiopental deprime la formación reticular ascendente y el sistema de activación, provocando una depresión progresiva del SNC de acuerdo con la dosis, que puede ir desde la sedación hasta la anestesia general.
  • Respiración, gran depresión respiratoria dependiente de la dosis.
  • Cardiovascular; depresión cardiovascular significativa: efecto inotrópico negativo y marcada hipotensión (debido a depresión cardiaca y vasodilatación).
  • Otros: disminuye la temperatura corporal.
  1. Indicaciones terapéuticas:
  • Inducción de la anestesia general.
  • Manejo de las crisis convulsivas resistentes.
  • Anestesia general para procedimientos breves.
  • En casos de hipertensión endocraneana.
  • Anestesia de corta duración (no más de 15 minutos).
  • Reducción de la hipertensión intracraneal en pacientes neuroquirúrgicos.
  1. Precauciones:
  • Usar con cuidado en pacientes con disfunción respiratoria, cardiaca, renal, circulatoria o hepática, en anemia severa, shock, mixedema y estado asmático, pues puede empeorar estas condiciones.
  •  Suspender si se presenta colpaso vascular periférico, paro respiratorio o hipersensibilidad.
  • Soluciones de succinilcolina, tubocurarina o atropina no deben mezclarse con el tiopental.
  • Cuando se emplea como anastésico general, debe usarse atropina para disminuir los reflejos laríngeos y prevenir el laringoespasmo.
  • Disminuir la dosis en pacientes geriátricos.
  • Usar con cuidado en niños.
  1. RAMS
  • SNC: ansiedad, somnolencia, amnesia, nerviosismo, inquietud.
  • Cardiovascular: taquicardia, shock periférico, depresión miocárdica y arritmias.
  • Tubo gastro-intestinal: náuseas, vómito y diarres.
  • Tracto genitourinario: insuficiencia reanl.
  • Respiratorio: depresión respiratorio, laringoespasmo, broncoespasmo, hipo.
  • Locales: dolor, edema y ulceración.
  • Otras: gangrena (IA), reacciones alérgicas, tos, escalofríos, irritación local y fiebre.
  1. Interacciones:
  • Potencia el efecto depresor de sedantes, hipnóticos, benzodiacepinas y alcohol.
  • Depresores del SNC: riesgo de mayor depresión del SNC.
  • Prometazina: riesgo de mayor depresión del SNC e hipotensión.
  • Quetamina: incrementa el riesgo de hipotensión y depresión respiratoria.
  • Agentes que producen hipotermia: incrementan la hipotermia.
  • Diuréticos antihipertensivos: mayor riesgo de hipotensión.
  • Succinil colina y atropina: incompatibles.
  1. RESULTADOS

VIA

PESO

mL

EFECTO OBSERVADO

T.L

T.D

T.R

IV

 

 

 

 

 

 

IM

845,7 g

0.845 mL

hipnosis

15 min

15 min

>15 min

SC

 

 

 

 

 

 

IP

 

 

 

 

 

 

OTROS

 

 

 

 

 

 

[pic 1]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)   pdf (183.3 Kb)   docx (21.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com